El último sábado del mes de marzo de cada año, a las 8:30PM millones de personas, escuelas, empresas y ciudades en todo el mundo, apagan las luces y todos los aparatos eléctricos durante una hora, mostrando su apoyo a nuestro planeta en su lucha contra el cambio climático.
La hora del planeta es una campaña global de la WWF (World Wildlife Fund) que nace en Sidney en el 2007, también tuvo el respaldo de acciones como Lights Out desarrollada en San Francisco; este año se realiza el 26 de marzo.
Esta iniciativa impulsa los logros que busca los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 y 13.
El ODS 7 - Energía asequible y no contaminante: que busca “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”.
Hay que entender la energía como un elemento importante en el desarrollo de un país, colaborando en la mejora de la calidad de vida. Según la organización Practical Action la falta de acceso a la energía es un factor que contribuye a la pobreza.
A nivel mundial, el 80,9% de la energía es producida con agentes fósiles que generan CO₂ (Coal, Oíl, Natural gas), el 5% es nuclear y el 14,1% es sostenible (Hydro, Biofuel and wasse, geothermal, solar, wind, wave/ocean, heat and other sources).
ODS 13 - Acción por el clima: busca “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos". El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el clima por el incremento de la temperatura del planeta.
El aumento de temperatura global se atribuye a la mayor presencia de CO₂ en la atmósfera.
El cambio climático (CC) tiene efectos en la economía, el medioambiental y la sociedad en todo el planeta; por ejemplo en lo económico las sequías extremas y las inundaciones, ponen en riesgo la producción alimentaria, y subida de precios en una población que crece, en lo ambiental las generaciones futuras dejaran de ver algunos paisajes como el glaciar Muir en Alaska, en lo social la Migración Climática por no poder cultivar o falta de agua.
Algunas acciones que ayudan:
La primera es utilizar la luz natural en la medida de lo posible.
Cambiar las bombillas tradicionales incandescentes por bombillas de bajo consumo o fluorescentes, en promedio 4 veces más eficientes que las incandescentes. Usan 1/3 de la electricidad y duran 10 veces más que las incandescentes.
Poner la lavadora y el lavavajillas en programas económicos con agua fría y siempre cuando estén llenos; en la lavadora permitirá ahorrar hasta un 80% de la energía eléctrica y 500 libras de dióxido de carbono anualmente.
Todos los dispositivos electrónicos, como televisores, microondas y equipos de sonido, consumen energía incluso cuando están apagados.
El reciclaje de papel ahorra unos 4’100 kilovatios-hora de electricidad.
Comentários