top of page

La guerra, los refugiados, el desarrollo sostenible y nosotros

Foto del escritor: Javier TrespalaciosJavier Trespalacios

La Organización de Naciones Unidas (ONU) fue creada en 1945 después de las atrocidades que dejó la Segunda Guerra Mundial, con el compromiso de mantener la paz y seguridad globales, fomentar relaciones amistosas entre naciones y colaborar para mejorar la vida de los más desfavorecidos, además de servir como centro para alcanzar objetivos comunes.


Javier Trespalacios

Guernica de Pablo Picasso [1], entrada CSNU (Vides, s.d.)


Dentro de la ONU, el Consejo de Seguridad (CSNU) es el órgano encargado de mantener la paz y la seguridad internacional. Este consejo está compuesto por 15 miembros: 5 permanentes con derecho a veto (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, China y Rusia) y 10 miembros no permanentes, cuyo mandato es de dos años. La presidencia rota mensualmente. La primera sesión del CSNU tuvo lugar en 1946.


La Guerra

Se define como “el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales, desigualdad, por razones religiosas o culturales, por mantener o cambiar las relaciones de poder, para dirimir disputas económicas o territoriales o efectos adversos del cambio climático” (Galbán, 2007).


Las guerras están reguladas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), estrechamente vinculado al "derecho de la guerra" o "derecho de los conflictos armados". El DIH establece normas legales para mitigar los efectos de los conflictos, proteger a quienes no participan en las hostilidades —como los heridos y la población civil— y restringir el uso de ciertos métodos y armas. Dentro de este marco, el "derecho de la guerra" se centra en las reglas aplicables durante los enfrentamientos, regulando la conducta de las partes en conflicto. Ambos se fundamentan en los Convenios de Ginebra y en el derecho internacional consuetudinario, que establecen principios esenciales para garantizar la protección humanitaria en tiempos de guerra (Fundación Ayuda en Acción, 2020).


  • Convenios de Ginebra: Surgieron en 1862 en Ginebra, Suiza, cuando Henri Dunant, fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja, publicó "Un recuerdo de Solferino", un relato sobre los horrores de la guerra. Estos convenios, ratificados por casi todos los países, han sido actualizados en diversas ocasiones, siendo la última en 2005. Su propósito fundamental es proteger a quienes no participan directamente en los conflictos, incluidos los militares heridos.


  • Derecho internacional consuetudinario: Se compone de normas basadas en una práctica generalmente aceptada como derecho, y complementa las reglas del derecho convencional. Su relevancia crece en los conflictos contemporáneos, al llenar vacíos en el derecho convencional y reforzar la protección de las víctimas (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2010).


Las violaciones graves del DIH, como ataques deliberados contra civiles, el uso de armas prohibidas o la destrucción de bienes esenciales, se consideran crímenes de guerra [2] (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2016). Junto con la tortura [3], el genocidio [4] y los crímenes de lesa humanidad [5], forman las categorías más severas del Derecho Penal Internacional (DPI), cuyo marco jurídico impone a los Estados la obligación de investigar y sancionar a los responsables para garantizar la rendición de cuentas y evitar la impunidad (Estatuto de Roma, 1998). Como mecanismo complementario a las jurisdicciones nacionales, la Corte Penal Internacional (CPI) —con sede en La Haya (Países Bajos)— fue creada en 2002 mediante el Estatuto de Roma para enjuiciar a individuos acusados de estos crímenes, interviniendo solo cuando los Estados no pueden o no quieren hacerlo. Un hito histórico fue su primer veredicto en 2012 contra Thomas Lubanga, líder de un grupo armado en la República Democrática del Congo, condenado por el reclutamiento forzado de niños soldados (Amnistía Internacional, 2013).


Los refugiados

Las guerras varían en magnitud, etapas y formas de ejecución, pero lo que no cambia es su impacto en la población civil, que a menudo huye en busca de refugio para salvar sus vidas y las de sus seres queridos.


El desplazamiento forzoso durante la guerra crea una fractura en la vida de los refugiados, quienes pierden sus hogares, medios de subsistencia y proyectos de vida. Muchos presentan trastornos como (Oxfam Intermón):


  • Ansiedad: debido a que viven por mucho tiempo el momento de la huida y el riesgo que sintieron, impidiéndoles pensar con calma y tranquilidad.


  • Depresión: por las pérdidas materiales y humanas, el final de sus proyectos de vida, que afecta su moral y pérdida de ganas de seguir adelante.


  • Inseguridad y desconfianza: actúan con desconfianza hacia todo lo que les rodea, la guerra los acostumbra a tener miedo, siendo este el principal obstáculo para rehacer sus vidas.


  • Desarraigo: vivir lejos de su lugar de origen es un dolor que dura muchos años, y cuando es por una guerra aumenta el dolor de haber sido forzado a hacerlo.


Es importante distinguir entre refugiado y migrante: según la ONU, un refugiado es alguien que huye de su país por temor a la persecución, el conflicto o la violencia generalizada, mientras que un migrante es alguien que se traslada por más de un año, sin importar la razón (Nations Unies, Refugees and Migrants).


La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se encarga de proteger a los refugiados, en inglés UNHCR (United Nations High Commissioner for Refugees), con sede en Ginebra (Suiza), iniciando labores en 1951. Su misión es que “todas las personas tenga derecho a buscar asilo y encontrar un refugio seguro en otro estado, con la opción de regresar eventualmente a su hogar, integrarse o reasentarse”; lo anterior permite satisfacer necesidades básicas como el acceso a una vivienda adecuada, alimentación, agua potable, y otros derechos inherentes que deberían ser garantizados en los países de origen, que se ven limitados por diversos problemas o conflictos como la guerra y la violencia (Edwards, 2016).


Según ACNUR, desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, 4.5 millones de personas han huido de Ucrania, en su mayoría mujeres y niños (ACNUR, 2022; SWI swissinfo.ch, 2022).


La agenda 2030 para el desarrollo sostenible

La Agenda 2030, que promueve 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tiene como principio central “no dejar a nadie atrás”, reconociendo la dignidad humana en cualquier circunstancia. La ONU subraya que no puede haber "desarrollo sin paz ni paz sin desarrollo", lo que es clave para alcanzar los ODS.


Javier Trespalacios

Suforall - SDG 16, ODD 16, ODS 16: Peace, justice and strong institutions


Dentro de los ODS, hay metas que miran a las guerras y los refugiados:


  • ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico, la meta 8.7 Esclavitud, trata y trabajo infantil: incluye prohibir y eliminar el reclutamiento de niños soldados.


  • ODS 10 – Reducción de las desigualdades, la meta 10.7 Migración y políticas migratorias: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.


  • ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas, la meta 16.3 Estado de derecho y acceso a la justicia: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.


Las guerras y los ODS - metas 8.7, 10.7 y 16.3


Nosotros

Las guerras tienen efectos devastadores en las personas, comunidades, economías y el medio ambiente. No solo destruyen infraestructuras físicas, sino que también afectan la vida social y la resiliencia psicológica, es decir, la capacidad para superar el dolor emocional y los traumas.


Ante tales atrocidades, la solidaridad es esencial: "un valor que impulsa la colaboración entre individuos para superar desastres como las guerras, las pandemias y otros".


Que podemos hacer:


  1. Apoyar organizaciones humanitarias: Contribuye con donaciones, voluntariado o campañas que ayuden a las víctimas de conflictos y refugiados.

  2. Alzar la voz y educar: Difunde información verificada sobre los efectos de la guerra, participa en campañas de concienciación y promueve la educación para la paz en tu entorno.

  3. Acoger y apoyar a refugiados: Participa en programas para ayudar a refugiados, ya sea ofreciéndoles un hogar temporal, apoyo emocional o integrándolos en la comunidad.

  4. Promover el consumo responsable: Evita productos que financien conflictos y apoya iniciativas sostenibles que reduzcan los impactos ambientales de las guerras.

  5. Participar en campañas de incidencia: Firma peticiones, contacta a representantes políticos y únete a movimientos que fomenten la paz y protejan los derechos humanos.

  6. Organizar eventos solidarios: Crea actividades comunitarias como conciertos, talleres o recaudaciones de fondos para ayudar a las víctimas de conflictos.

  7. Fomentar el diálogo intercultural y la paz diaria: Construye puentes entre culturas, promueve el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos en tu día a día.


Tú puedes hacer más…


***


[1] Guernica de Pablo Picasso - Naciones Unidas: es la reproducción aprobada por el artista de un tapiz que estampa la obra que el artista Pablo Picasso creo en 1937, quien se inspiró escuchando las noticias de los bombardeos alemanes a la ciudad de Guernica en el País Vasco (España). La obra expresa la defensa contra la barbarie y el terror de la guerra. La obra esta a la entrada del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. [2] Crímenes de guerra: son los crímenes que violan las reglas de la guerra, definidas en el DIH y la CPI; por ejemplo, ataques a la población civil, asesinatos, torturas o maltratos a todos los actores y no actores, incluido los prisioneros de guerra (Amnistía Internacional, s.d.). [3] Tortura: es la destrucción intencional de un ser humano en manos de otro. Los métodos utilizados para infligir gran dolor y sufrimiento varían, pero todos tienen el mismo objetivo: quebrantar a la víctima, destruirla como persona y negar su condición humana (World Organisation Against Torture, s.d.). [4] Genocidio: actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso (Amnistía Internacional, s.d.). [5] Crímenes de lesa humanidad: crímenes cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra la población civil en el marco de una política estatal u organizativa en época de paz o de guerra; entre ellos figuran las desapariciones forzadas, el asesinato, la esclavitud y la deportación o el traslado forzoso de población (Amnistía Internacional, s.d.).


Referencias bibliograficas

ACNUR. (10/04/2022). Urgencia en Ucrania. Recuperado de https://www.acnur.org/emergencia-en-ucrania.html

Amnistía Internacional. (s.d.). Conflicto armado. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/what-we-do/armed-conflict/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (21/10/2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (29/10/2010). Derecho internacional humanitario consuetudinario. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/treaties-customary-law/customary-law/overview-customary-law.htm

Galbán, L. Y. (2007). La guerra como catástrofe. Sus consecuencias psicológicas. Recuperado de SciELO - Scientific Electronic Library Online: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005#:~:text=En%20lo%20social%20la%20guerra,autoestima%2C%20de%20los%20atributos%20humanos

Naciones Unidas, Refugiados y Migrantes. (s.d.). Definiciones. Recuperado de https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions

Oxfam Intermón. (s.d.). Consecuencias de la guerra en la vida de los refugiados. Recuperado de https://blog.oxfamintermon.org/consecuencias-de-la-guerra-en-la-vida-de-los-refugiados-y-refugiadas/

SWI swissinfo.ch. (15/03/2022). OIM: La guerra en Ucrania ha provocado la salida de 3 millones de refugiados. Recuperado de Swissinfo: https://www.swissinfo.ch/spa/ucrania-guerra_oim--la-guerra-en-ucrania-ha-provocado-la-salida-de-3-millones-de-refugiados/47433598

Organización Mundial Contra la Tortura. (s.d.). ¿Qué es la tortura? Recuperado de https://www.omct.org/es/quienes-somos/que-es-la-tortura

 
Suforall; Javier Trespalacios

Javier Trespalacios - JT

Suforall - Sustainibility for all

10 juin 2022, Basel (Switzerland)

Commentaires


Todos en el planeta deberíamos tener conocimiento sobre sostenibilidad.

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - Todos los derechos reservados © 2021

bottom of page