Revalorización del plástico en negocios sostenibles
- Javier Trespalacios
- 10 may 2020
- 13 Min. de lectura
Actualizado: hace 7 días
En 2022, la producción global de plásticos superó los 400 millones de toneladas, pero solo el 9% se recicló, incrementando la acumulación de residuos en vertederos y elevando las emisiones de gases de efecto invernadero —GEI— (Plastics Europe, 2023; ONU, 2022). Más allá del reto ambiental, esta brecha impulsa innovaciones tecnológicas y modelos de negocio circulares capaces de generar valor económico y reducir la dependencia de materias primas fósiles.

Plástico con revalorización (foto Javier Trespalacios)
Producción de plástico virgen: procesos y emisiones
La fabricación de plástico virgen parte de la extracción de petróleo crudo, que en las refinerías se transforman en nafta. Mediante craqueo térmico, la nafta se convierte en monómeros [1] —como etileno y propileno— que luego se polimerizan, formando largas cadenas moleculares. A los polímeros se añaden aditivos para dotarlos de flexibilidad, resistencia o color, y finalmente se distribuyen como pellets para la industria manufacturera (Plastics Europe, 2019).

Proceso de producción de plástico virgen
Este proceso convencional tiene un impacto ambiental significativo. A continuación, se sintetizan siete [2] de los plásticos más utilizados, sus aplicaciones habituales, las emisiones de CO₂ asociadas a la producción —virgen y reciclada—, y la tasa de reciclaje global:
Tipo de Plástico | Usos Comunes | Producción Global (%) | CO₂ virgen (kg CO₂e/t) | CO₂ reciclado (kg CO₂e/t) | Ahorro (%) | Tasa de reciclaje global (%) | Degradación natural (años) |
PET | Botellas de bebidas, envases | 10.8% | 3,500 | 1,300 | 63% | 20% | 450 |
HDPE | Envases de leche, detergentes | 19.8% | 2,800 | 1,200 | 57% | 14% | 400 |
PP | Tuberías, revestimientos | 5.3% | 2,600 | 1,400 | 46% | 10% | 30 |
LDPE | Bolsas, film plástico | 13.9% | 2,800 | 1,500 | 46% | 5% | 500 |
PS | Tapas, envases de yogur | 5.9% | 3,200 | 2,000 | 38% | 9% | 500 |
PVC | Embalajes, vasos desechables | 19.1% | 2,900 | 2,000 | 31% | 1% | 150 |
Otros (PC, ABS, etc.) | CDs, piezas de coche, biberones | 3.7% | 2,500 | 1,500 | 40% | <1% | Variable (500-1,000 años) |
Fuente: Adaptado de Plastics Europe (2023) y Quantis (2020)
El uso de plástico reciclado reduce notablemente las emisiones de CO₂: por ejemplo, el PET reciclado emite 1.300 kg CO₂e/t frente a los 3.500 kg CO₂e/t del virgen, logrando ahorros entre el 31% y el 63%. Sin embargo, las tasas de reciclaje global son bajas (del 1% al 20%), y su degradación natural puede tardar de 30 a 1.000 años según el tipo.
Evolución del reciclaje de plástico
Desde la institucionalización del reciclaje en los años setenta —con la instalación del primer centro de procesamiento de materiales reciclables en Conshohocken, Pensilvania— hasta la expansión global del PET y el HDPE en los años ochenta, los avances han sido notables (Hopewell et al., 2009). Sin embargo, persisten disparidades: mientras países como Alemania, Corea del Sur y Japón reciclan más del 50% de sus plásticos, muchas economías emergentes se sitúan cerca del 10% por limitaciones tecnológicas y falta de concienciación (Plastics Europe, 2023).

Proceso de reciclaje plástico
El proceso de reciclaje integra recolección post‑consumo, clasificación —manual u óptica—, limpieza, trituración, reprocesamiento —térmico o químico— y fabricación de nuevos productos. La eficacia depende de una separación rigurosa en origen y de un lavado exhaustivo, desafíos que frenan la ampliación industrial (Association of Plastic Recyclers, 2023).
Tipo de Plástico | Reciclabilidad | Productos Reciclados | Dificultades Técnicas |
PET | Alta, ampliamente reciclado por su demanda y facilidad de reprocesamiento | Fibras textiles, alfombras, nuevas botellas | Contaminación cruzada que afecta la calidad |
HDPE | Alta, buena tasa debido a su estabilidad química | Tuberías, muebles, envases | Separación compleja de colores |
PVC | Limitada, liberación de cloro y sustancias tóxicas | Suelos, mangueras, perfiles | Riesgo de liberación de compuestos tóxicos |
LDPE | Media, menos demandado, reciclable en menor escala | Bolsas, envoltorios, tuberías flexibles | Baja demanda y contaminación con otros plásticos |
PP | Media-alta, creciente reciclabilidad por mejoras tecnológicas | Envases, piezas automotrices, fibras | Separación difícil y contaminación cruzada |
PS | Limitada, poco común por baja rentabilidad | Marcos, aislantes, envases rígidos | Material frágil; difícil manejo |
Otros (PC, ABS, etc.) | Variable según tipo y tecnología disponible | Productos específicos según tipo | Alta dificultad para clasificación |
Fuente: Elaboración propia basada en Association of Plastic Recyclers (2023) y Al-Salem et al. (2009)
Es rentable reciclar plásticos?
Reciclar PET para producir rPET —PET reciclado— requiere entre 1,1 y 1,5 toneladas de botellas usadas para obtener una tonelada de material reciclado (OECD, 2018). Cuando no se dispone de plantas grandes, tecnologías avanzadas para clasificar el plástico y el precio del petróleo es bajo, el rPET suele ser más costoso que el plástico virgen, especialmente si no existen incentivos regulatorios (World Economic Forum, 2020). En 2019, Coca-Cola European Partners confirmó que fabricar botellas con rPET resultaba más costoso, pero mantenía esta práctica por compromisos ambientales y de reputación (UNEP, 2018).
Según estimaciones, los costos del reciclaje de PET se reparten de la siguiente manera: el transporte representa entre el 15% y el 20% del total; la separación y limpieza, entre el 25% y el 30%; y el procesamiento industrial, entre el 20% y el 25% (World Economic Forum, 2020; UNEP, 2018).
Para superar esta desventaja, algunos gobiernos han implementado medidas económicas: Canadá aplica impuestos al plástico virgen; Estados Unidos ofrece créditos fiscales a recicladores; y la Unión Europea establece cuotas mínimas de contenido reciclado en los envases, fortaleciendo así la demanda de rPET y reduciendo su desventaja frente al material nuevo (OECD, 2020).
Gran parte de los plásticos que no se reciclan, incluidos muchos tipos difíciles de procesar, terminan en vertederos, incineración o contaminando ecosistemas, lo que resalta la necesidad de mejorar la gestión y aumentar la tasa de reciclaje (UNEP, 2018; OECD, 2018).
El plástico reciclado puede poner en riesgo la salud?
Todos los plásticos, incluidos los reciclados, pueden liberar sustancias químicas nocivas como antimonio [3] y bisfenol A [4], aunque los materiales reciclados suelen presentar mayores niveles de emisión (Brunel University London, 2021; Plasticsoupfoundation, 2021). Además, la quema de plásticos en vertederos produce compuestos tóxicos como dioxinas [5], furanos [6] y partículas finas [7], asociados a enfermedades pulmonares, cáncer y alteraciones endocrinas [8] (WHO, 2018; United Nations Environment Programme, 2019). En el caso de los textiles elaborados con plástico reciclado, se ha demostrado que liberan microplásticos [9] durante su uso y lavado, contribuyendo a la contaminación ambiental y a la exposición humana a estas partículas (Napper & Thompson, 2016; De Falco et al., 2019). Por tanto, aunque el reciclaje ayuda a reducir residuos, es necesario considerar que todos los plásticos, incluidos los reciclados, pueden ocasionar daños a la salud y al medio ambiente.
El Día Mundial del Reciclaje
Establecido por la UNESCO en 2005, se conmemora cada 17 de mayo para incentivar la gestión adecuada de residuos y la sostenibilidad ambiental, impulsando la economía circular y la protección de los ecosistemas mediante la reducción, reutilización y reciclaje de materiales (Colegio San Juan Bosco, 2020).

Día Mundial del Reciclaje, 17 de mayo (Suforall)
El valor comercial y emocional de los productos reciclados
Los productos reciclados y sostenibles se consolidan como bienes con valor económico, simbólico y emocional, al representar elecciones conscientes que refuerzan la identidad del consumidor. Su demanda crece impulsada por la tendencia global hacia el consumo responsable, donde más personas optan por opciones con menor impacto ambiental, incluso pagando un sobreprecio (UNEP, 2023). En este contexto, el marketing verde [10] se convierte en una herramienta estratégica para las marcas, que articulan narrativas basadas en transparencia, trazabilidad y compromiso ambiental. La sostenibilidad deja de ser un valor añadido para convertirse en un eje central de diferenciación y posicionamiento competitivo en sectores como la moda, la alimentación o la tecnología.
Democratización del reciclaje: El modelo Precious Plastic
Dave Hakkens [11] lanzó en 2013 el proyecto de código abierto Precious Plastic, diseñado para democratizar el reciclaje al ofrecer gratuitamente los planos y manuales de cuatro máquinas modulares —trituradora, extrusora, inyectora y prensa—. Estas máquinas son capaces de transformar residuos plásticos en escamas, filamentos, piezas moldeadas y placas compactas (Precious Plastic, 2022). Esta iniciativa descentralizada ha impulsado el desarrollo de numerosas microempresas en diversos países, permitiendo a comunidades locales transformar desechos de PET, HDPE, PP y otros plásticos en productos utilitarios sin necesidad de infraestructura industrial compleja (Kuchta-Helbling, 2018).

Dave Hakkens presentando sus máquinas open source (foto Javier Trespalacios)
Entre los ejemplos destacados de aplicación de esta tecnología se encuentra Gjenge Makers en Kenia, que fabrica adoquines a partir de plástico recogido localmente, y Plastika en México, que utiliza HDPE y PP reciclados para producir mobiliario doméstico. En Indonesia, iniciativas como Bali Recycling han integrado estas tecnologías en programas de empleo y educación ambiental, produciendo tanto accesorios de moda como materiales de construcción.
Video de las maquinas open source de Dave Hakkens
Modelos de negocio sostenibles con plástico reciclado
El campo del reciclaje de plástico abarca diversas oportunidades empresariales, cada una aprovechando las propiedades específicas de distintos polímeros post-consumo. Categorías de emprendimiento por sector:
Moda sostenible
Ecoalf usa PET reciclado, reduciendo un 40% el consumo de agua (Ellen MacArthur Foundation, 2022).

Ecoalf ropa con plástico reciclado
Materiales de construcción
ByFusion (EE. UU.) produce ladrillos de plástico mixto —mezcla de diferentes tipos de plásticos— con un 30% menos de huella de carbono (Ellen MacArthur Foundation, 2016).

ByFusion, ladrillos de plástico reciclado
Envases sostenibles
Vegware utiliza PET reciclado en sus envases, lo que le ha permitido reducir su huella de carbono y mejorar su imagen de marca, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad.
Mobiliario y diseño
The New Raw (Países Bajos) reutiliza HDPE y PP reciclados para fabricar mobiliario urbano y doméstico mediante impresión 3D y moldeado tradicional, logrando piezas duraderas, resistentes a la intemperie y con alto valor estético (Precious Plastic, 2022).
Deporte y ocio
Bureo (EE.UU./Chile) transforma redes de pesca abandonadas, uno de los plásticos más nocivos para los océanos, en productos como skateboards, gafas de sol y accesorios deportivos, combinando mitigación ambiental con valor agregado para consumidores conscientes (Bureo, 2020).
Guía para iniciar un emprendimiento con plástico reciclado
Para incursionar en este sector, existen aspectos clave a considerar para maximizar las probabilidades de éxito:
Análisis del flujo local de residuos: Identificar la disponibilidad y tipología de plásticos en la región —PET, HDPE, PP, etc.— para escoger el proceso y producto más adecuado (Association of Plastic Recyclers, 2023).
Inversión en tecnologías de purificación y clasificación: La adopción de sistemas de lavado eficaces y clasificación avanzada (como tecnologías NIR [12]) garantiza la obtención de materia prima de calidad constante y mejora el rendimiento del proceso de reciclaje (Faraca & Astrup, 2019).
Establecimiento de alianzas estratégicas: La colaboración con municipios, organizaciones ambientales y plataformas de código abierto como Precious Plastic permite compartir conocimientos, reducir costos de investigación y desarrollo, y fomentar la adopción comunitaria del emprendimiento (Precious Plastic, 2022).
Obtención de certificaciones y etiquetado: La adquisición de sellos ecológicos reconocidos (como Ecolabel o conformidad con ISO 14021) avala el contenido reciclado y la sostenibilidad de los productos, generando confianza en el consumidor y diferenciación en el mercado (ISO, 2016).
Desarrollo de una propuesta de valor clara: Definir ventajas competitivas —como resistencia mecánica, diseño innovador o huella ambiental reducida— y construir una narrativa de marca auténtica que comunique el impacto positivo del negocio, evitando prácticas de "greenwashing" [13] (Ellen MacArthur Foundation, 2016).
Contribución del reciclaje de plástico a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El reciclaje de plástico constituye mecanismos efectivos para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas:
ODS 8 "Trabajo Decente y Crecimiento Económico": El PNUMA, 2021, ha documentado cómo los emprendimientos de reciclaje inclusivo en economías emergentes generan empleos verdes para poblaciones vulnerables.
ODS 9 "Industria, Innovación e Infraestructura": Iniciativas como Precious Plastic fomentan el desarrollo de tecnologías sostenibles y accesibles, en contextos de recursos limitados.
ODS 12 "Producción y Consumo Responsables": Representa la conexión más evidente, promoviendo la reducción de desechos mediante prevención, reducción, reciclaje y reutilización (Ellen MacArthur Foundation, 2022).
ODS 13 "Acción por el Clima": La implementación de prácticas circulares en el sector de plásticos podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 25 millones de toneladas anuales para 2040, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático (World Economic Forum, 2021).
ODS 14 "Vida Submarina": El reciclaje contribuye directamente a la reducción de la contaminación plástica en océanos, protegiendo así la biodiversidad marina y los ecosistemas costeros.
ODS 8, 9, 12, 13, 14 (Naciones Unidas)
Conclusión
El futuro del plástico no está en prohibirlo ni en usarlo sin control, sino en integrarlo responsablemente en sistemas circulares donde conserve su valor el mayor tiempo posible. La valorización de residuos plásticos, sustentada en ciencia, tecnología y diseño, no solo reduce impactos ambientales: también impulsa beneficios económicos y sociales. Hoy, emprendedores, ingenieros, diseñadores y consumidores tenemos la oportunidad de reescribir la historia de este material, transformándolo de símbolo de contaminación en motor de sostenibilidad.
Siempre he comparado una barra de acero con una botella de PET: ambas son recursos valiosos, no residuos... JT
*****
Anexos
Recursos para crear empresa de productos reciclados:
Precious Plastic Community: Plataforma global que ofrece planos de máquinas de reciclaje, foros de discusión técnica y marketplace para conectar con otros emprendedores. Incluye guías paso a paso para iniciar diferentes tipos de negocios de reciclaje adaptables a diversos contextos socioeconómicos.
Ellen MacArthur Foundation - New Plastics Economy: Recursos sobre modelos de negocio circulares con casos de estudio detallados, herramientas para el diseño de productos y estrategias para optimizar cadenas de valor en economía circular aplicada a plásticos.
Global Alliance for Incinerator Alternatives (GAIA) - Zero Waste Business Toolkit: Conjunto de herramientas prácticas para desarrollar negocios basados en residuo cero, incluyendo modelos financieros, aspectos legales y estrategias de comunicación específicas para emprendimientos de reciclaje.
Notas
[1] Los monómeros son moléculas pequeñas que pueden unirse entre sí para formar estructuras más grandes llamadas polímeros. Este proceso de unión se conoce como polimerización. Los monómeros son fundamentales en la química y en la industria, ya que a partir de ellos se crean materiales como plásticos, fibras sintéticas y resinas. Un ejemplo común de monómero es el etileno, que se utiliza para producir polietileno, uno de los plásticos más usados en el mundo.
[2] Los plásticos más comunes se identifican mediante siglas que representan su composición química. El PET —Polietileno Tereftalato— es ampliamente utilizado en botellas de bebidas y envases alimentarios por su resistencia y transparencia. El HDPE —Polietileno de Alta Densidad— es un polímero rígido y duradero empleado en envases de productos de limpieza y tuberías. El PVC —Policloruro de Vinilo— destaca por su versatilidad, utilizándose en construcción —ventanas, tuberías— y aplicaciones médicas. Por su parte, el LDPE —Polietileno de Baja Densidad— es más flexible y se utiliza en bolsas plásticas y envoltorios. El PP —Polipropileno— es resistente al calor, lo que lo hace ideal para envases reutilizables, pajillas y componentes automotrices. El PS —Poliestireno—, conocido por su rigidez y capacidad de aislamiento, se encuentra comúnmente en vasos desechables y embalajes. Finalmente, la categoría de “Otros” incluye plásticos como el PC —Policarbonato—, que es transparente y resistente al impacto, usado en discos compactos y equipos electrónicos, y el ABS —Acrilonitrilo Butadieno Estireno—, un plástico resistente utilizado en carcasas de electrodomésticos, juguetes y piezas de automóviles.
[3] Antimonio: Metal usado en la fabricación de algunos plásticos y como retardante de llama en textiles, puede ser liberado durante procesos industriales.
[4] Bisfenol A: Compuesto químico empleado en plásticos y resinas, vinculado a posibles efectos sobre la salud humana, especialmente en altas dosis.
[5] Dioxinas: Compuestos químicos de alta toxicidad y persistencia, generados principalmente en procesos de combustión y ciertas industrias.
[6] Furanos: Compuestos similares a las dioxinas, también tóxicos y persistentes, producidos durante la combustión de materiales como el plástico.
[7] Partículas finas: Pequeños fragmentos sólidos o líquidos de menos de 2,5 micrómetros, que se generan en la quema de plásticos y pueden penetrar profundamente en los pulmones, afectando la salud respiratoria y cardiovascular.
[8] Alteraciones endocrinas: Cambios en el sistema hormonal causados por la exposición a ciertas sustancias químicas, que pueden alterar el crecimiento, desarrollo y reproducción.
[9] Microplásticos: Pequeños trozos de plástico menores a 5 milímetros, presentes en el aire, agua y suelo, que provienen de la fragmentación de residuos plásticos y pueden ser ingeridos por animales y humanos, acumulándose en el ambiente y la cadena alimentaria.
[10] El marketing verde es una estrategia que destaca las cualidades ecológicas de productos o servicios para atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente.
[11] Dave Hakkens es un diseñador holandés enfocado en la sostenibilidad y el diseño de código abierto. Ha creado proyectos como Precious Plastic, una red global que promueve el reciclaje mediante máquinas accesibles; Phonebloks, un concepto de teléfono modular para reducir desechos electrónicos; y Project Kamp, una comunidad autosuficiente que explora formas de vida sostenibles. También impulsó Story Hopper, para compartir ideas que inspiran soluciones, y Fixing Fashion, que fomenta la reparación de ropa. Estas iniciativas están integradas en One Army, su plataforma para enfrentar problemas ambientales desde la acción colectiva.
[12] En el contexto del reciclaje, por ejemplo, las tecnologías NIR se utilizan para identificar y clasificar distintos tipos de plásticos mediante la detección de su firma espectral, lo que permite una separación más precisa y eficiente de los materiales. Esto mejora la calidad del material reciclado y reduce la contaminación cruzada entre polímeros.
[13] El objetivo del greenwashing es mejorar la imagen pública o atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente, pero puede inducir a error y dificultar la toma de decisiones informadas. Ejemplos comunes incluyen etiquetas vagas como "eco-friendly" sin certificación, el uso de colores verdes y símbolos naturales para productos contaminantes, o exagerar beneficios ambientales de acciones menores.
Referencias Bibliográficas
Al-Salem, S. M., Lettieri, P., & Baeyens, J. (2009). Recycling and recovery routes of plastic solid waste (PSW): A review. Waste Management, 29(10), 2625–2643. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2009.06.004
Association of Plastic Recyclers. (2023). The plastic recycling process. https://plasticsrecycling.org/how-recycling-works/the-plastic-recycling-process
Brooks, A. L., Wang, S., & Jambeck, J. R. (2018). The Chinese import ban and its impact on global plastic waste trade. Science Advances, 4(6), eaat0131. https://doi.org/10.1126/sciadv.aat0131
Brunel University London. (2021). Chemicals in recycled plastic food packaging. (Citado en: Plasticsoupfoundation, 2021, March 1). https://www.plasticsoupfoundation.org/blog/recycled-pet-plastic-is-not-a-safe-packaging-material-for-food-and-drink/
Bureo. (2020). Our products. https://bureo.co/pages/products
Ehrenstein, G. W., Riedel, G., & Trawiel, P. (2019). Plastics handbook: The ABC's of plastics. Carl Hanser Verlag GmbH & Co. KG.
Colegio San Juan Bosco. (2020, 15 de mayo). Día mundial del Reciclaje: 17 de mayo. https://sanjuanboscosalamanca.salesianas.org/dia-mundial-del-reciclaje-17-de-mayo/
De Falco, F., Gullo, M. P., Gentile, G., Di Pace, E., Cocca, M., Gelabert, L., ... & Avella, M. (2019). Evaluation of microplastic release caused by textile washing processes of synthetic fabrics. Environmental Pollution, 236, 916-925. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.10.006
Ellen MacArthur Foundation. (2016). The new plastics economy: Rethinking the future of plastics & catalysing action. https://ellenmacarthurfoundation.org/our-work/activities/new-plastics-economy
Ellen MacArthur Foundation. (2022). The Global Commitment 2022 Progress Report. https://ellenmacarthurfoundation.org/global-commitment/2022-progress-report
Faraca, G., & Astrup, T. (2019). Plastic waste from recycling centres: Characterisation and evaluation of plastic recyclability. Waste Management, 95, 388–398. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2019.06.007
Hopewell, J., Dvorak, R., & Kosior, E. (2009). Plastics recycling: Challenges and opportunities. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(1526), 2115–2126. https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0311
International Labour Organization [ILO]. (2021). Green jobs in waste management. https://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/publications/WCMS_823122/lang--en/index.htm
ISO. (2016). ISO 14021: Environmental labels and declarations—Self-declared environmental claims (Type II environmental labelling). International Organization for Standardization.
Kuchta-Helbling, A. (2018). How Precious Plastic is transforming communities worldwide.
Naciones Unidas. (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. Organización de las Naciones Unidas.
Napper, I. E., & Thompson, R. C. (2016). Release of synthetic microplastic fibres from domestic washing machines: Effects of fabric type and washing conditions. Marine Pollution Bulletin, 112(1-2), 39-45. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2016.09.025
Plastics Europe. (2019). Plastics – the Facts 2019: An analysis of European plastics production, demand and waste data. Plastics Europe.
Plastics Europe. (2023). Plastics – the Facts 2023. https://plasticseurope.org/knowledge-hub/plastics-the-facts-2023/
OECD. (2018). Improving Markets for Recycled Plastics: Trends, Prospects and Policy Responses. OECD Publishing.https://www.oecd.org/environment/improving-markets-for-recycled-plastics-9789264301017-en.htm
OECD. (2020). The Economic Case for Recycling Plastics. OECD Environment Policy Paper No. 18.https://www.oecd.org/environment/the-economic-case-for-recycling-plastics-92c07b70-en.htm
OECD. (2022). Global Plastics Outlook: Policy Scenarios to 2060. https://www.oecd.org/environment/global-plastics-outlook-policy-scenarios-to-2060-f065ef59-en.htm
Precious Plastic. (2022). Impact Report 2021-2022. Precious Plastic Foundation.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2021). Turning the tide: How to finance a sustainable ocean recovery. UN Environment Programme.
Quantis. (2020). Climate tech guide: Carbon footprint of recycled plastics. https://quantis.com/report/climate-tech-guide-plastics
Thompson, R. C., Moore, C. J., vom Saal, F. S., & Swan, S. H. (2009). Plastics, the environment and human health: Current consensus and future trends. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(1526), 2153–2166. https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0053
United Nations Environment Programme (UNEP). (2023). Sustainability and Circularity in the Global Economy. Nairobi: UNEP. https://www.unep.org/resources/sustainability-and-circularity-global-economy
UNEP. (2018). Single-Use Plastics: A Roadmap for Sustainability. United Nations Environment Programme. https://www.unep.org/resources/report/single-use-plastics-roadmap-sustainability
Vilaplana, F., & Karlsson, S. (2008). Quality concepts in plastics recycling. Waste Management, 28(1), 221-231. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2006.11.012
World Economic Forum. (2020). Plastics, the Circular Economy and Global Trade. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Plastics_the_Circular_Economy_and_Global_Trade_2020.pdf
World Health Organization (WHO). (2018). Dioxins and their effects on human health. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dioxins-and-their-effects-on-human-health
United Nations Environment Programme (UNEP). (2019). Plastic waste and its management. https://www.unep.org/resources/report/plastics-waste-and-its-management
Bonus track

Dave Hakkens
Envase en material 100% reciclado

Comentários