top of page

Ungersheim: Un modelo de transformación comunitaria sostenible

Actualizado: 18 jun

Ungersheim [1] —Francia—, un municipio alsaciano de 2.400 habitantes, se ha convertido en un modelo de transición ecológica tras lanzar en 2009 el programa “21 acciones para el siglo XXI”, impulsado por su alcalde, mediante un enfoque basado en la democracia deliberativa [2] y orientado en tres pilares: la autonomía intelectual, la independencia energética y la soberanía alimentaria. La transformación ha generado empleos locales, ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero y movilizado a gran parte de la población en proyectos sostenibles (Innovation in Politics Institute, 2019).


Javier Trespalacios

Campo solar a las afueras de Ungersheim (foto: Javier Trespalacios)


Historia y contexto

Históricamente, Ungersheim albergó la mina Rodolphe de potasa [3], un mineral utilizado para la producción de fertilizantes. La explotación comenzó en 1913, fue restringida en 1976 y cerró definitivamente en 1980, marcando un punto de cambio en el modelo económico de la región (BRGM, 2003).


Javier Trespalacios

Mina de potasa Rodolphe (foto Javier Trespalacios)


La transformación hacia la sostenibilidad comenzó formalmente en 2009, bajo el liderazgo de Jean-Claude Mensch [4] —exminero y alcalde desde 1989—, motivada por la urgencia climática y el reto de redefinir la identidad postindustrial del municipio. En 2011, Ungersheim se integró al movimiento internacional de Ciudades en Transición [5] y elaboró su programa "21 acciones para el siglo XXI" [6] (Walker et al., 2004).


El movimiento de Ciudades en Transición surgió en 2005 en Kinsale, Irlanda, cuando Rob Hopkins, profesor de permacultura, y sus estudiantes desarrollaron el Energy Descent Action Plan, un plan comunitario para reducir el consumo energético y aumentar la resiliencia local [7] frente al pico del petróleo y el cambio climático. Este enfoque se implementó por primera vez en 2006 en Totnes, Reino Unido (Hopkins, 2010).


El proceso de transición en Ungersheim: "21 acciones para el siglo XXI"

Se sustentó en tres pilares —autonomía intelectual, independencia energética y soberanía alimentaria— y se implementó de forma progresiva, con especial énfasis en la inclusión ciudadana [8].


A diferencia de modelos tradicionales donde el desarrollo sostenible es concebido por expertos e implementado verticalmente, Ungersheim apostó por un esquema horizontal en el que la comunidad genera sus propias soluciones, tal como señala el ayuntamiento: "A menudo, el desarrollo sostenible es pensado por expertos, retomado por las instituciones y llega al terreno en forma de mandamientos. Este esquema de arriba hacia abajo no es el nuestro" (Mairie d'Ungersheim, 2015).


Autonomía intelectual [9]

Es el pilar filosófico del proceso de transición: la capacidad de pensar y decidir de forma independiente, liberarse del consumismo y del condicionamiento publicitario, así como cuestionar y evaluar la información con juicio crítico para construir ideas y opiniones propias (Mairie d'Ungersheim, 2015). Las acciones incluidas en este pilar:


  1. Democracia participativa [10]: En febrero de 2009, el Ayuntamiento creó cinco comisiones mixtas —Desarrollo sustentable, Energías renovables, Cohesión social, Urbanismo y accesibilidad, Cultura-Deporte-Ocio-Agua— integrando vecinos y concejales para diseñar, debatir y validar las propuestas en asambleas públicas antes de su aprobación.


  2. Territorio de comercio equitativo: Desde 2010, Ungersheim ostenta el sello "Territoire de Commerce Équitable" [11]. Anualmente se celebra el Festival Eco-Équitable "Bio Ungersheim" [12].


  3. Territoires citoyens du monde [13]: En 2011, la comuna se integró en esta red internacional de municipios comprometidos con la solidaridad global y la paz.


  4. Foro “Sortir du nucléaire”: Celebrado en 2011, convocó a vecinos, técnicos municipales y expertos en energías renovables para debatir la viabilidad de un modelo energético basado en fuentes limpias.


  5. Moneda local “Le Radis”: Lanzada en 2013 con valor equiparable al euro, la cual ha impulsado el comercio de proximidad y refuerzado los lazos entre comercios, productores y asociaciones. Su modelo de ahorro funciona así: los usuarios depositan automáticamente un pequeño porcentaje de sus Radis no gastados en un fondo colectivo; esos recursos se destinan a financiar proyectos comunitarios —por ejemplo, la guardería familiar promovida por el Ayuntamiento—, asegurando que la riqueza permanezca en el municipio y fortaleciendo su capacidad de respuesta ante crisis (Mairie d’Ungersheim, 2015).


  6. Atlas comunal de biodiversidad: En 2011 se puso en marcha un inventario participativo para elaborar un Atlas Comunal de Biodiversidad [14], registrando hábitats y documentando más de 4 800 especies animales y vegetales, y recopiló cerca de 300 aportaciones vecinales sobre aves, insectos, árboles y plantas herbáceas, todo ello georreferenciado y representado en mapas temáticos que facilitan la planificación de acciones de conservación (Mairie d’Ungersheim, 2011a; Mairie d’Ungersheim, 2011b).


  7. Rehabilitación de friches mineras [15]: Las antiguas zonas de extracción de potasa, fueron renaturalizadas mediante la recuperación paisajística y la creación de senderos accesibles al público. Estas acciones se integraron en el “Recorrido de sensibilización sobre la Transición”, un itinerario educativo de 2,8 km que conecta lugares emblemáticos como un huerto-escuela, una explotación agrícola ecológica y una colina con vistas del “Bio-territorio” [16]. La iniciativa combina educación ambiental, valorización del patrimonio natural y fortalecimiento del vínculo ciudadano con el proceso de transición ecológica (Koninckx, 2019).


Javier Trespalacios

Evento de participación e intercambio comunitario (foto Javier Trespalacios)


Independencia Energética

El segundo pilar se centra en la transformación del modelo energético, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y apostando por las energías renovables y la eficiencia energética. Las acciones son:


  1. Instalación de energía solar térmica, (120 m²) en el techo de la piscina municipal desde 1999.


  2. Implementación de la mayor central solar de Alsacia, Hélio-Parc 68 (2.3 MWp), inaugurada en diciembre de 2012, que abastece el equivalente a 800 hogares. También destaca la instalación fotovoltaica en el Écomusée d'Alsace (2.5 MWp) [17], que genera cerca de 2.600 MWh anuales.


  3. Construcción de una caldera de biomasa de 540 kW con una red de calor que abastece a 7 edificios municipales, incluida la piscina.


  4. Eficiencia energética: Programa de renovación de edificios públicos, modernización del alumbrado con tecnología LED (disminuyendo el gasto energético en un 40%) y asesoramiento para hogares.


  5. Campaña de diagnóstico energético de edificios públicos e implementación de recomendaciones de ahorro energético. Lanzamiento del desafío de ahorro energético con escuelas y asociaciones. Campaña para incentivar el desarrollo fotovoltaico público-privado.


  6. Viviendas bioclimáticas: En 2005, la comuna adquirió 24 hectáreas en el dominio Champré para crear el Eco-Hameau “Le Champré”, una aldea ecológica inspirada en el modelo BedZED de Londres [18] que agrupa diez viviendas pasivas con un consumo máximo de 15 kWh/m²·año, estructura de madera, aislamiento de paja y sistemas de energía renovable; esta iniciativa promueve el uso de materiales de bajo impacto ambiental, eficiencia energética, gestión responsable del agua y residuos, producción local, y fomenta la cohesión social y la reducción de la huella de carbono (Mairie d’Ungersheim, 2019).


  7. Eliminación de productos químicos: Desde 2006, Ungersheim eliminó completamente el uso de productos fitosanitarios y fertilizantes químicos en jardinería, espacios verdes y campos deportivos. A partir de 2008, implementó el programa “Cero Pesticidas” en todos los espacios públicos, reemplazando los pesticidas sintéticos por métodos ecológicos como el deshierbe manual y térmico. Estas acciones han permitido proteger la biodiversidad, mejorar la salud pública y establecer un modelo de gestión ambiental ejemplar, reconocido con la distinción “Comuna Natural” con 3 libélulas [19], el máximo galardón otorgado por la Agencia del Agua (Mairie d’Ungersheim, 2015).


  8. Sustitución de productos de limpieza: En enero de 2008, el Ayuntamiento reemplazó en todos los edificios municipales los productos de limpieza petroquímicos por una línea 100% certificada ecológica y biológica, tras aprobar un pliego de condiciones que requería etiquetas reconocidas como Ecocert [20]; la medida incluyó la revisión de contratos de suministro y la formación específica del personal de mantenimiento, con el fin de minimizar el impacto sobre los ecosistemas acuáticos y mejorar la salubridad de los espacios públicos.


  9. Movilidad sostenible: Desde 2008, el municipio ofrece transporte escolar gratuito con una carreta tirada por caballos, ahorrando 4 600 km anuales en carro. Los tres caballos empleados también participan en el riego y las labores agrícolas (Nunes, 2018). Además, la comuna se integró en la EuroVelo 5 y en la Véloroute du Vignoble d’Alsace, con un tramo de 37 km de ciclovías que enlaza el Écomusée d’Alsace con Ensisheim, promoviendo la bicicleta como medio de transporte sostenible (Metropole et Agglomeration de Mulhouse [M2A], 2019). Desde 2015, el municipio prioriza la adquisición de vehículos de bajas emisiones en su flota (France, 2015).


Javier Trespalacios

Planta fotovoltaica Hélio-Parc 68 (foto Javier Trespalacios)


Soberanía Alimentaria

El tercer pilar busca desarrollar un sistema alimentario local, ecológico y resiliente, que integre toda la cadena de valor "de la semilla al plato". Las cinco acciones en este ámbito son:


  1. Implementación de alimentación escolar 100% ecológica: Desde 2009, el servicio de atención infantil del municipio ofrece un menú completamente ecológico, incluyendo meriendas todos los días de la semana.


  2. Les Jardins du Trèfle Rouge: Inaugurados en 2011 sobre 8 hectáreas cedidas por el Ayuntamiento e integrados en la red Cocagne [21], combinan producción agroecológica y acción sociolaboral al emplear a veinte personas en itinerarios de inserción que rotan entre semilleros, cultivo, cosecha y logística. Cada año generan casi 30 toneladas de hortalizas de temporada —desde tomates y calabacines hasta hojas de col rizada— que se distribuyen en 400 cestas semanales en una veintena de municipios cercanos, promoviendo el consumo local y el circuito corto.


  3. Acondicionamiento de un centro de procesamiento y conservación de verduras: En 2015, el pabellón deportivo municipal fue acondicionado como centro de procesamiento y conservación de verduras, con equipamiento de envasado al vacío, autoclave de esterilización y cámaras frigoríficas. El centro transforma los excedentes de Les Jardins du Trèfle Rouge en conservas de sopas y purés. Además de ofrecer itinerarios formativos e inserción laboral a seis personas, el centro produce hasta 800 botes semanales, abasteciendo tanto la restauración escolar como el mercado local. Este sistema de economía circular evita la pérdida de aproximadamente un 20% de la cosecha, reutilizando los restos vegetales en compostaje (Mairie d’Ungersheim, 2015; OEP, 2018).


  4. Cocina colectiva ecológica: Certificada por Ecocert en su tercer nivel [22], esta cocina, operativa desde 2014, abastece a 70 localidades vecinas con la entrega de 500 menús diarios en menos de treinta minutos. Emplea a diez personas en itinerarios de inserción sociolaboral y mantiene una escala humana frente a la restauración industrial, asegurando la calidad, frescura y trazabilidad de los ingredientes (Mousson Citoyenne, 2016).


  5. Granja Kohlacker o "Maison des Natures et des Cultures": Este espacio multifuncional integra actividades agrícolas, educativas y culturales. Su construcción comenzó en 2013 mediante un proceso participativo y voluntario, utilizando técnicas tradicionales como estructuras de madera y relleno de arcilla y paja. El edificio, de forma anular, alberga instalaciones para la recepción, lavado, acondicionamiento y conservación de verduras, así como una maltería-microcervecería y un centro pedagógico para la formación del personal y actividades comunitarias. Además, una parte del edificio sirve como comedor y sala de formación para los empleados de la empresa de horticultura local, y está disponible para actividades relacionadas con la naturaleza y la cultura durante las tardes y fines de semana (Grodwohl, M., 2016).


Javier Trespalacios

Ejemplo de comida compartida (foto Javier Trespalacios)


También se llevaron a cabo otras implementaciones:


  • Programa "Ordonnance Verte": Un aspecto innovador de la política de soberanía alimentaria es el programa "Ordonnance Verte" (Receta Verde), que ofrece una cesta semanal de frutas y verduras ecológicas a mujeres embarazadas desde el tercer mes de gestación hasta el nacimiento del bebé. Además, incluye talleres pedagógicos sobre los beneficios de la alimentación ecológica durante el embarazo (Mairie d'Ungersheim, s.f.).


Participación Ciudadana: Clave del Éxito

Desde 2009, la democracia participativa sustenta el modelo de transición de Ungersheim, partiendo de la premisa de que "la autonomía intelectual y la democracia participativa no se decretan, sino que se construyen en cada instante" (Mairie d'Ungersheim, 2015). Este enfoque permite que las visiones de los habitantes sean comprendidas, superando barreras y asegurando que los proyectos reflejen los deseos reales de la comunidad. La metodología colaborativa refuerza los lazos sociales y promueve un sentido de pertenencia, como se expresa en el lema municipal: "Deseamos que los ciudadanos se liberen de sus ataduras consumistas, que decidan juntos y cuiden su patrimonio natural, social y LOCAL" (Mairie d'Ungersheim, 2015).


Premios y reconocimiento

El proyecto ha sido reconocido por sus innovadoras prácticas en democracia ambiental con el Trophées de l’Innovation en 2013 (Multi-Monde EN). En 2019, fue finalista en los Innovation in Politics Awards en la categoría "Ecología y Democracia" (The Innovation in Politics Institute). La localidad también ha sido protagonista en diversos documentales y películas que destacan su modelo de sostenibilidad y participación ciudadana.


Las acciones de Urgenshain a los ODS

El modelo de transformación comunitaria sostenible aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A continuación, se detallan algunos ODS implicados y las acciones específicas que los vinculan:


  • ODS 2 - Hambre cero: Promueve la soberanía alimentaria mediante la producción local de alimentos ecológicos. Iniciativas como los Jardins du Trèfle Rouge, que generan hortalizas distribuidas en cestas semanales, y la cocina colectiva ecológica que abastece a 70 localidades vecinas, contribuyen a garantizar el acceso a alimentos nutritivos y sostenibles.


  • ODS 5 - Igualdad de género: El programa "Ordonnance Verte" también promueve la igualdad de género al proporcionar acceso a alimentos ecológicos y educación sobre nutrición a mujeres embarazadas, contribuyendo a su empoderamiento y bienestar.


  • ODS 7 - Energía asequible y no contaminante: Ungersheim ha invertido en energías renovables, como la instalación de energía solar térmica en la piscina municipal y la construcción de la central solar Hélio-Parc 68. Estas acciones reducen la dependencia de combustibles fósiles y promueven un acceso sostenible a la energía.


  • ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles: La creación de viviendas bioclimáticas en el Eco-Hameau "Le Champré" y la rehabilitación de friches mineras para la creación de senderos educativos son ejemplos de cómo Ungersheim transforma su entorno urbano hacia una mayor sostenibilidad y resiliencia.


  • ODS 12 - Producción y consumo responsables: La implementación de la moneda local "Le Radis" fomenta la economía circular y el consumo responsable al incentivar el comercio local y financiar proyectos sostenibles dentro de la comunidad.


  • ODS 13 - Acción por el clima: Las iniciativas de eficiencia energética, como la renovación de edificios públicos y la modernización del alumbrado con tecnología LED, contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando la lucha contra el cambio climático.


  • ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres: El Atlas comunal de biodiversidad y la rehabilitación de friches mineras para la creación de senderos educativos son acciones que promueven la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas locales.


  • ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas: La democracia participativa y la creación de comisiones mixtas que integran a vecinos y concejales fortalecen la gobernanza local y fomentan la participación ciudadana en la toma de decisiones, promoviendo instituciones más inclusivas y transparentes.


  • ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos: La colaboración con redes internacionales como "Territoires citoyens du monde" y la participación en el movimiento de Ciudades en Transición demuestran el compromiso de Ungersheim con la cooperación global para el desarrollo sostenible.


ODS 2, 5, 7, 11, 12, 13, 15, 16, 17 (Naciones Unidas)


Conclusiones

Gracias a una visión política clara, una participación ciudadana activa y un enfoque integral, Ungersheim ha transformado su pasado minero en un laboratorio vivo de sostenibilidad. Sus pilares —autonomía intelectual, independencia energética y soberanía alimentaria— han permitido afrontar desafíos como el cambio climático y el agotamiento de recursos, al tiempo que generan empleo local, cohesión social y sentido de pertenencia.


El rasgo distintivo del proceso ha sido la implicación constante de la ciudadanía mediante comisiones mixtas, presupuestos participativos y foros deliberativos. Esta gobernanza horizontal ha fortalecido la confianza en las instituciones locales, asegurando que las decisiones respondan a las verdaderas necesidades del territorio. Lejos de ser impuesta, la transición se ha construido desde abajo, con raíces comunitarias y saberes compartidos.


Además, el modelo destaca la dimensión humana de la sostenibilidad, articulando libertad y equidad con la fraternidad [23] como valor central. Esta última se concreta en acciones solidarias: compartir recursos, cuidar a los más vulnerables, proteger el entorno común y fortalecer los vínculos entre generaciones.


A menudo, el desarrollo sostenible es pensado por expertos, retomado por las instituciones y llega al terreno en forma de mandamientos. Este esquema de arriba hacia abajo no es el nuestro...

*****


Notas

[1] Ungersheim es un pueblo alsaciano en Francia que se ha convertido en un laboratorio de transición ecológica, destacándose por sus modelos innovadores en energía, alimentación y cohesión social.

[2] La democracia deliberativa es un modelo de toma de decisiones colectivas basado en el diálogo abierto, la argumentación racional y la participación ciudadana informada antes de llegar a un consenso o votación.

[3] La Mina Rodolphe es un antiguo complejo minero de potasa (1911–1976) que hoy es patrimonio industrial y atractivo turístico, mostrando técnicas históricas de explotación.

[4] Jean-Claude Mensch, exalcalde de Ungersheim, fue clave en la implantación del modelo de transición ecológica del municipio; exminero y delegado sindical, fue elegido alcalde en 1989 y ha sido reelegido en seis mandatos consecutivos, impulsando la reconversión ecológica del municipio.

[5] Movimiento internacional de Ciudades en Transición: Es una red global de comunidades, tanto urbanas como rurales, que están adoptando un enfoque proactivo para construir resiliencia frente a los desafíos del cambio climático, la escasez de recursos y la inestabilidad económica. Inspirado por el trabajo de Rob Hopkins, el movimiento se basa en la acción local, la creatividad comunitaria y la búsqueda de soluciones sostenibles en áreas como la energía, la alimentación, el transporte y la economía.

[6] Las "21 acciones para el siglo XXI" conforman un plan estratégico integral orientado a la transformación sostenible mediante iniciativas en energías renovables, agricultura, gestión de residuos, educación ambiental y participación ciudadana. Inspirado en el Energy Descent Action Plan (EDAP) de Kinsale —el primer plan comunitario concebido para guiar la transición hacia un modelo de bajo consumo energético y alta resiliencia frente al pico del petróleo—, este enfoque propone acciones concretas en sectores clave como alimentación, vivienda, educación, economía y turismo. El EDAP, creado mediante talleres participativos y análisis prospectivos, se consolidó como referencia internacional del movimiento de Ciudades en Transición, dando origen a planes similares en Totnes y otras comunidades del mundo.

[7] Las comunidades resilientes son aquellas capaces de anticipar, adaptarse y recuperarse rápidamente de los desafíos y cambios, manteniendo su cohesión social, infraestructura y bienestar a largo plazo.

[8] La inclusión ciudadana es el proceso mediante el cual se asegura que todos los individuos, independientemente de su origen, género, orientación, condición socioeconómica o cualquier otra característica, tengan igualdad de oportunidades para participar activamente en las decisiones políticas, sociales y económicas de su comunidad.

[9] La autonomía intelectual es la capacidad de una persona para pensar, reflexionar y tomar decisiones de manera independiente, basándose en su propio juicio y razonamiento crítico, sin depender excesivamente de influencias externas. Implica la habilidad de cuestionar, analizar y evaluar información de forma objetiva, permitiendo la construcción de ideas y opiniones propias.

[10] La democracia participativa es un modelo de gobernanza en el que los ciudadanos no solo ejercen su derecho al voto, sino que también participan activamente en el diseño, discusión y toma de decisiones políticas y sociales. Este enfoque promueve la inclusión, la deliberación pública y la implicación directa de la comunidad en los procesos gubernamentales, buscando mejorar la representatividad y la eficacia de las políticas.

[11] El Territoire de Commerce Équitable (Territorio de Comercio Justo) es una iniciativa que promueve la creación de un espacio geográfico o comunitario donde las prácticas comerciales se basan en principios de justicia social, económica y ambiental. Este modelo busca asegurar que los productores, especialmente en países en desarrollo, reciban un precio justo por sus productos, mejoren sus condiciones laborales y contribuyan a la sostenibilidad de sus comunidades. Además, fomenta el consumo responsable y consciente en los mercados locales e internacionales.

[12] El Festival Eco-Équitable "Bio Ungersheim" es un evento anual en Ungersheim, Francia, que promueve la sostenibilidad, el comercio justo y la biodiversidad, ofreciendo actividades, talleres y exposiciones sobre prácticas responsables en diversas áreas.

[13] Territoires citoyens du monde es un programa que promueve la participación activa de los ciudadanos en la construcción de comunidades solidarias, sostenibles e inclusivas, enfocándose en valores como la justicia social, la educación y la cooperación internacional.

[14] Un Atlas Comunal de Biodiversidad es una herramienta colaborativa que reúne, cartografía y sistematiza información sobre la fauna, la flora y los hábitats de un municipio, basada en inventarios participativos y validada por expertos, con el fin de orientar la gestión, conservación y valorización de su patrimonio natural.

[15] Las friches minières (en francés) o friches mineras en español, son terrenos abandonados o degradados como resultado de actividades mineras, generalmente tras el cierre de explotaciones.

[16] El término "Bio-territorio" hace referencia a un territorio que ha sido transformado siguiendo principios de sostenibilidad ecológica, autonomía local y participación ciudadana, integrando prácticas agroecológicas, energías renovables, movilidad sostenible y economía circular. En el caso de Ungersheim, el "Bio-territorio" es una visión integral del municipio como ecosistema vivo, donde todas las acciones están interconectadas para reducir la huella ecológica y reforzar la resiliencia comunitaria.

[17] El Ecomusée d'Alsace, museo al aire libre en Ungersheim, preserva y exhibe la cultura rural de Alsacia mediante la reconstrucción de edificaciones tradicionales, ofreciendo una experiencia inmersiva en el patrimonio regional.

[18] BedZED (Beddington Zero Energy Development) es un conjunto residencial pionero en sostenibilidad, inaugurado en 2002 en Sutton (Londres), diseñado para ser carbono neutral mediante viviendas muy bien aisladas, orientación solar, sistemas de energía renovable (paneles fotovoltaicos y biomasa), recogida de aguas grises y pluviales, y materiales de baja huella ecológica; su planteamiento integral de eficiencia energética y economía circular ha servido de referencia mundial para proyectos de urbanismo sostenible.

[19] La distinción “Commune Nature” de la Agence de l’Eau Rhin-Meuse reconoce a los municipios que eliminan completamente los tratamientos químicos en sus espacios públicos para proteger la calidad del agua y fomentar la biodiversidad; se organiza en tres niveles de excelencia, representados por 1, 2 o 3 libélulas, siendo las tres libélulas el máximo reconocimiento a la gestión diferenciada de zonas verdes, la restauración de corredores ecológicos y la salvaguarda de los recursos hídricos (Agence de l’Eau Rhin-Meuse, s.f.; Région Grand Est, s.f.).

[20] Ecocert es un organismo de certificación fundado en Francia en 1991 que valida y garantiza que productos agrícolas, cosméticos y de limpieza cumplen estándares internacionales de producción orgánica y prácticas sostenibles.

[21] La red Cocagne es una asociación de huertos ecológicos que impulsa la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión a través de la producción y distribución de verduras orgánicas.

[22] Ecocert en su tercer nivel. Esta distinción representa el estándar más elevado del sello “En Cuisine”, lo que implica que al menos el 50 % de los productos utilizados son biológicos, además de cumplir con diez criterios adicionales vinculados a la sostenibilidad, como la gestión de residuos, la transparencia en las compras y el fomento de productos locales y saludables (Ecocert, 2019).

[23] La fraternidad se refiere a un sentimiento de hermandad, solidaridad y unión entre las personas, basado en la idea de que todos los seres humanos forman una comunidad y deben apoyarse mutuamente. En un contexto social o político, implica la cooperación, el respeto y el cuidado mutuo, buscando el bienestar común y la igualdad. En un sentido más amplio, la fraternidad también está relacionada con el concepto de empatía y apoyo hacia los demás, sin importar su origen o situación.


[I] La transición justa es un enfoque que asegura un cambio hacia una economía sostenible e inclusiva, protegiendo los derechos laborales y apoyando a las comunidades vulnerables, en favor de la equidad social.

[II] La cohesión social se manifiesta en el sentido de pertenencia, la compartición de valores y la confianza mutua, lo que propicia igualdad de oportunidades y bienestar colectivo.

[III] La democracia ambiental se fundamenta en garantizar la participación informada y efectiva en las decisiones medioambientales, proporcionando acceso a información, participación en procesos decisorios y justicia ambiental, tal como se refleja en las iniciativas locales de Ungersheim.

[IV] La sostenibilidad holística integra de manera interdependiente las dimensiones ambiental, económica y social, promoviendo intervenciones adaptadas a cada contexto mediante el uso de recursos locales y una distribución equitativa del poder.

[V] Las transiciones socioecológicas implican profundas reconfiguraciones en sistemas clave como la energía, la alimentación y la movilidad, combinando cambios tecnológicos, institucionales y culturales. Se basan en nichos de innovación que permiten experimentar soluciones para lograr un equilibrio entre estabilidad y adaptación ante desafíos complejos.

[VI] La innovación social impulsa transformaciones en relaciones y comportamientos para atender necesidades insatisfechas, basándose en la teoría de sistemas complejos. Este enfoque resalta la sinergia entre diversos actores y facilita soluciones adaptativas que equilibran estabilidad y evolución en contextos socioambientales desafiantes.


Referencias bibliograficas

Agence de l’Eau Rhin-Meuse. (s.f.). Commune Nature. Recuperado de https://www.eau-rhin-meuse.fr/commune-nature

BRGM. (2003). Inventaire des déchets et résidus des mines de potasse d'Alsace. Bureau de Recherches Géologiques et Minières.

Ecocert. (2019). Le référentiel "En Cuisine". Recuperado de https://www.ecocert.com/fr-FR/certification/cuisine

France. (2015, 17 de agosto). Loi n° 2015-992 du 17 août 2015 relative à la transition énergétique pour la croissance verte. Journal officiel de la République française. Recuperado de https://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000031044385

Grodwohl, M. (2016). La « Maison des natures et des cultures » d’Ungersheim, un émetteur poétique, un signal politique. Recuperado de https://www.marc-grodwohl.com/patrimoine-ethnologique/maison-natures-cultures-d-ungersheim-emetteur-poetique-signal-politique

Hopkins, R. (2010). Manuel de transition: de la dépendance au pétrole à la résilience locale. Écosociété.

Innovation in Politics Institute. (2019). Ungersheim – a Municipality in Transition [Finalist 2019]. https://innovationinpolitics.eu/showroom/project/ungersheim-a-municipality-in-transition/

Koninckx, G. (2019). Les parcours de transition d’Ungersheim : Être aspiré par le chaos des crises ou emprunter des trajectoires de résiliences. Acta Europeana Systemica, (8), 307-317. Recuperado de https://ojs.uclouvain.be/index.php/AES/article/download/56483/53003/89273

Le Monde. (2013, 2 de enero). En Alsace, un laboratoire de l'après-pétrole. https://www.lemonde.fr/planete/article/2013/01/02/en-alsace-un-laboratoire-de-l-apres-petrole_1812011_3244.html

Magazine Oui ! (s.f.). Ungersheim, autonome du champ à l’assiette. Recuperado de https://magazine.laruchequiditoui.fr/albums/ungersheim-village-autonome-champ-a-lassiette/

Mairie d’Ungersheim. (2015). Les Jardins du Trèfle Rouge & la cuisine centrale écologique : de la semence à l’assiette. Ayuntamiento de Ungersheim. Recuperado de https://www.mairie-ungersheim.fr

Mairie d'Ungersheim. (2015). Ungersheim Village en Transition: Initiatives pour le développement d'une économie locale et fraternelle (2ª ed.). https://www.mairie-ungersheim.fr/village-en-transition-1/

Mairie d'Ungersheim. (2019a). Les 21 actions pour le XXIᵉ siècle. https://www.mairie-ungersheim.fr/la-transition/les-21-actions/

Mairie d'Ungersheim. (2019b). Eco-Hameau Champré – En route vers la maison saine et durable "Zéro carbone". https://www.mairie-ungersheim.fr/la-transition/eco-hameau/

Metropole et Agglomeration de Mulhouse [M2A]. (2019, junio). Boucle Bassin Potassique [PDF]. M2A. Recuperado de https://www.m2a.fr/wp-content/uploads/2019/06/2018-circuit-a-velo-decouverte-du-bassin-potassique.pdf

Mon Panier Bio. (2018, 30 de enero). Jardins d’Icare & Jardins du Trèfle Rouge: Paniers bio, locaux et solidaires en Alsace! Recuperado de https://www.mon-panier-bio.com/distributeur/jardins-dicare-jardins-du-trefle-rouge-paniers-bio-locaux-et-solidaires-en-alsace/

Mousson Citoyenne. (2016, febrero). Les 21 actions d’Ungersheim. Recuperado de https://moussoncitoyenne.wordpress.com/ungersheim/les-21-actions-dungersheim/

Nunes, M. (2018, 27 de noviembre). Ramassage scolaire à cheval, maraîcher municipal: visite du village le plus écolo de France. RMC. Recuperado de https://rmc.bfmtv.com/actualites/sciences-nature/ramassage-scolaire-a-cheval-maraicher-municipal-visite-du-village-le-plus-ecolo-de-france_AV-201811270402.html

OEP. (2018). Comparative Analysis about Local and Sustainable Food Systems (LSFSs). EduClocalFood. Recuperado de https://www.educlocalfood.eu/medias/files/comparative-analysis-about-lsfs.pdf

Région Grand Est. (s.f.). Démarche « Commune Nature ». Recuperado de https://www.grandest.fr/preserver-biodiversite/proteger-nature/commune-nature-2/

Reporterre. (2015, 15 de diciembre). Ungersheim, un village où la transition écologique mobilise toute la société. https://reporterre.net/Ungersheim-un-village-ou-la-transition-ecologique-ne-convainc-pas-tous-les

Walker, G., Hunter, S., Devine-Wright, P., Evans, B., & Fay, H. (2004). Harnessing community energies: Explaining and evaluating community-based localism in renewable energy policy in the UK. Global Environmental Politics, 7(2), 64-82.


Bonus track

Fotos Javier Trespalacios



Javier Trespalacios
Javier Trespalacios
Octubre 2019, Basilea (Suiza)

Comments


Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances sur la durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page