top of page

Las ciudades y el desarrollo sostenible

Actualizado: hace 13 horas

Basado en la conferencia dictada en la Corporación Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, el 4 de septiembre de 2017.


Javier Trespalacios

Plaza de las Naciones en Ginebra, Suiza (Trespalacios, Suforall)


Resumen

Las ciudades son mucho más que conjuntos de edificaciones, calles o servicios públicos. Son, ante todo, el reflejo de las personas que las habitan. Este texto, basado en la conferencia impartida en la Corporación Universidad de la Costa (CUC), plantea que la sostenibilidad urbana debe centrarse en el ciudadano como eje del desarrollo. Desde esta perspectiva, la sostenibilidad no se limita a la dimensión ambiental: incluye también dimensiones sociales, fiscales, institucionales y económicas. Construir ciudades sostenibles implica crear lugares donde las personas quieran vivir, trabajar, participar y prosperar colectivamente.


Javier Trespalacios

Las ciudades como proyecto humano

Durante mucho tiempo, el concepto de ciudad se ha reducido a su componente físico: edificios, calles y sistemas de transporte. Sin embargo, las urbes son, ante todo, el resultado de las interacciones humanas. Son los ciudadanos quienes dan sentido a la ciudad, quienes la viven y la transforman.


Edward Glaeser, en su libro The Triumph of the City (2011), sostiene que las ciudades son la mejor invención del ser humano, pues concentran talento, conocimiento y creatividad, y además reducen el impacto ambiental al aprovechar la proximidad y la densidad. Las ciudades, cuando son bien gestionadas, son motores del desarrollo económico y social y una herramienta eficaz para reducir desigualdades.


Esta visión coincide con lo planteado por Newman y Kenworthy (1999) y Beatley (1999), quienes señalan que la sostenibilidad urbana debe ir más allá del “verde”, apostando por una vida urbana equitativa, saludable y participativa.


Ciudades centradas en las personas: el enfoque de la sostenibilidad integral

Una ciudad sostenible no se define únicamente por su respeto al medio ambiente. Se define por su capacidad de ofrecer bienestar integral y oportunidades reales a sus ciudadanos. En este sentido, una ciudad verdaderamente sostenible es aquella:


  • Donde todos tengan acceso a agua potable, saneamiento, energía y recolección de residuos: Estos servicios son la base de la salud pública y la dignidad humana. Su ausencia genera exclusión y vulnerabilidad social (Banco Mundial, 2016).

  • Donde existan servicios públicos de educación, salud, recreación, parques y bibliotecas: La infraestructura social y cultural crea cohesión, fortalece la comunidad y permite una ciudadanía más activa. Así lo destacó el informe State of Latin American and Caribbean Cities 2012 de ONU-Habitat (2012).

  • Donde la vivienda sea de calidad y asequible: Jane Jacobs (1961) recordaba que la vitalidad urbana depende de la diversidad y accesibilidad de los barrios. Una vivienda digna y bien localizada es clave para una ciudad equitativa.

  • Donde existan sistemas de transporte eficientes y seguros: La movilidad urbana sostenible permite reducir emisiones, mejorar la productividad y garantizar acceso equitativo al empleo y a los servicios. Cervero (2013) señala que el transporte eficiente es un componente esencial de la sostenibilidad urbana.

  • Donde la gente trabaje, se sienta segura y forme parte de una comunidad: La seguridad y el empleo estable son los pilares del bienestar urbano. Las ciudades deben ser espacios donde las personas puedan desarrollarse, no solo sobrevivir.

  • Donde existan buenas finanzas públicas, instituciones ordenadas y eficientes: Una ciudad con estabilidad fiscal y gobernanza participativa puede garantizar la continuidad de sus políticas públicas. Los ciudadanos, por su parte, deben beneficiarse de la ciudad, pero también contribuir activamente a su sostenibilidad.


Así entendida, la sostenibilidad va mucho más allá del medio ambiente: es también social, fiscal, institucional y económica.


Densidad, proximidad y eficiencia urbana

Como afirmó Glaeser (2011), la densidad urbana no es un problema, sino una oportunidad. Cuando las ciudades están bien planificadas, la proximidad permite aprovechar eficiencias en transporte, energía y servicios públicos, generando un menor impacto ambiental por habitante. Además, los entornos urbanos densos fomentan la innovación, la creatividad y la colaboración entre ciudadanos. En América Latina, donde más del 80 % de la población vive en ciudades (CEPAL, 2016), el desafío no es detener la urbanización, sino mejorar su calidad, fortaleciendo la planificación territorial y la gestión pública.


Gobernanza urbana y participación ciudadana

El desarrollo sostenible en las ciudades requiere de instituciones sólidas, transparencia y participación ciudadana. Las políticas urbanas deben orientarse a:


  • Promover inclusión social y reducir desigualdades territoriales.

  • Fomentar la transparencia y rendición de cuentas en la gestión local.

  • Impulsar la planificación urbana inteligente, evitando la expansión descontrolada.

  • Asegurar finanzas municipales responsables que garanticen la continuidad de los servicios esenciales.


Cuando las instituciones son estables y la ciudadanía participa, la sostenibilidad deja de ser un ideal teórico y se convierte en una práctica compartida.


Conclusión

El desarrollo sostenible en las ciudades implica mirar más allá del entorno físico y ecológico. Requiere reconocer que las ciudades son organismos sociales complejos donde convergen oportunidades, desafíos y responsabilidades colectivas.


Una ciudad verdaderamente sostenible es aquella donde la gente quiera vivir, donde haya empleo digno, servicios de calidad, seguridad y cohesión social. Son también ciudades con finanzas sanas, instituciones fuertes y ciudadanía activa.


Esa fue la invitación central de la conferencia en la CUC: comprender que el desarrollo sostenible no se logra con decretos o infraestructuras, sino con una ciudadanía consciente, corresponsable y comprometida con el bienestar común.


Javier Trespalacios

Referencias

Beatley, T. (1999). Green urbanism: Learning from European cities. Island Press. https://www.amazon.com/Green-Urbanism-Learning-European-Cities/dp/1559636823

Campbell, S. (1996). Green cities, growing cities, just cities? Urban planning and the contradictions of sustainable development. Journal of the American Planning Association, 62(3), 296–312. https://doi.org/10.1080/01944369608975696

Cervero, R. (2002). Urban transport and the environment: Sustainable mobility in developing countries. World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/466801468178764085/pdf/702060ESW0P1200s0in0Urban0Transport.pdf

Glaeser, E. L. (2011). Triumph of the city: How our greatest invention makes us richer, smarter, greener, healthier, and happier. Penguin Press. https://www.amazon.com/Triumph-City-Greatest-Invention-Healthier/dp/0143120549

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Random House. https://www.amazon.com/Death-Life-Great-American-Cities/dp/067974195X

Newman, P., & Kenworthy, J. (1999). Sustainability and cities: Overcoming automobile dependence. Island Press. [Enlace no disponible]

UN-Habitat. (2006). State of the world's cities 2006/2007. United Nations Human Settlements Programme. https://mirror.unhabitat.org/pmss/getElectronicVersion.aspx?nr=2737&alt=1

World Bank. (2011). Urban development overview. World Bank. https://www.worldbank.org/en/topic/urbandevelopment/overview


Javier Trespalacios

Las ciudades y el desarrollo sostenible

Colombia, Barranquilla
2017

Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances sur la durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page