top of page

Woodstogg en Basilea: Arquitectura en madera y sostenibilidad urbana

Actualizado: hace 5 días

En el barrio Breite [1], en el este de Basilea (Suiza), la creciente demanda de suelo impulsa nuevas formas de desarrollo urbano. Como ocurre en muchas ciudades europeas, Basilea debe equilibrar el aumento de su población con la protección de las áreas verdes y la reducción de su huella ecológica. Esta huella representa el impacto ambiental causado por el consumo de recursos naturales —como energía, agua, materias primas, combustibles fósiles, y otros—, la generación de emisiones y la ocupación de suelos que podrían ser bioproductivos, es decir, terrenos capaces de absorber dióxido de carbono de manera natural.


Javier Trespalacios con el Woodstogg en Basilea

Woodstogg, arquitectura en madera y densidad urbana en Basilea (Foto: Javier Trespalacios)


En este contexto, la densificación urbana es clave para aprovechar el suelo ya urbanizado. Un ejemplo destacado es Woodstogg, un edifcio situado en Zürcherstrasse 91, diseñado por Hildebrand Studios para 8stogg AG y finalizado en 2024. Ubicado en un solar estrecho entre construcciones existentes, utiliza madera maciza como estructura principal. Este proyecto demuestra que es posible aumentar la densidad sin comprometer la eficiencia, la sostenibilidad ni la calidad arquitectónica (Bazonline, 2024; Hildebrand Studios, 2024).


Densidad urbana sostenible

Esta busca ocupar inteligentemente suelos ya urbanizados, reduciendo el consumo de recursos y mejorando el acceso a servicios mediante una planificación compacta y eficiente (UN-Habitat, 2020). Woodstogg responde a estas políticas, promoviendo una ocupación racional sin alterar la escala del barrio (Swiss-Architects, 2025).


Adaptación contextual y diseño arquitectónico

Woodstogg se implanta en un terreno de 8,2 metros de ancho. Su superficie total construida es de 690 m², distribuidos en seis niveles: un sótano técnico, planta baja comercial y cinco viviendas (cuatro estudios y un ático dúplex). Las unidades bien iluminada, tienen balcones orientados a la calle y al patio interior, manteniendo una conexión directa con el entorno urbano y natural inmediato (Baunetz, 2024; Häring, 2024).


En la fachada norte, destaca la escalera metálica exterior, que se extiende sobre la acera y conecta con el espacio público. Esta estructura resuelve la circulación vertical, actúa como barrera acústica frente al tráfico exterior, libera espacio interior y marca la transición entre lo público y lo privado. Además, funciona como lugar de encuentro informal, reforzando la dimensión social del proyecto (Hildebrand Studios, 2024; Baunetz, 2024; Bazonline, 2024).


Javier Trespalacios con el Woodstogg en Basilea

Escalera metálica exterior en la fachada norte (Foto: Javier Trespalacios)


La fachada sur maximiza el aprovechamiento pasivo del sol para reducir el consumo energético. Las unidades giran alrededor de un núcleo central de madera que agrupa baños, cocinas e instalaciones, liberando perímetros para una distribución flexible. Esta configuración favorece la ventilación cruzada, la entrada abundante de luz natural y separa claramente áreas comunes de privadas. Grandes ventanales y balcones conectan interior y entorno, mejorando confort y calidad ambiental (Burnard & Kutnar, 2015; Espazium, 2024).


Javier Trespalacios con el Woodstogg en Basilea

Parte trasera del Woodstogg: fachada sur (Foto: Javier Trespalacios)


El estudio Hildebrand se refiere al proyecto como una townhouse, la inmobiliaria promotora 8stogg AG decidió fusionar su nombre con el material principal de la estructura —la madera (wood)— dando origen al nombre Woodstogg, que hoy aparece oficialmente sobre la entrada del edificio (Baunetz, 2024).


Javier Trespalacios con el Woodstogg en Basilea

Inscripción del nombre en la entrada del Woodstogg (Foto: Javier Trespalacios)


Materialidad, eficiencia y sostenibilidad

Woodstogg utiliza madera maciza sobre una base de hormigón, combinación que reduce el impacto ambiental respecto al hormigón convencional, reflejando el compromiso con materiales renovables (KBOB, 2022). La madera al interior aporta confort acústico y térmico, también mejora la percepción del espacio al generar sensaciones de calidez y bienestar (Burnard & Kutnar, 2015).


Javier Trespalacios con el Woodstogg en Basilea

Interior del Woodstogg: acabados en madera (Foto: Roman Keller; Hildebrand Studios, 2024)


El diseño incorpora medidas de arquitectura pasiva, como aislamiento térmico, ventilación cruzada y control solar. Aunque no se ha divulgado si cuenta con certificación Minergie [2], el edificio cumple criterios suizos de eficiencia energética (Bazonline, 2024).


Ventajas de la madera en proyectos urbanos compactos

La construcción en madera ofrece ventajas notables en sostenibilidad, acortar los plazos de ejecución y precisión en el ensamble constructivo [3] (Häring AG, 2025). Ventajas de la madera como material constructivo:


  • Baja huella de carbono: Almacena CO₂ y genera menos emisiones que hormigón y acero, especialmente cuando proviene de bosques gestionados de forma sostenible (KBOB, 2022). Esto la convierte en un material clave para la descarbonización del sector de la construcción.

  • Propiedades aislantes: Aporta aislamiento térmico y acústico, reduciendo la necesidad de energía para climatización y mejorando el confort (Burnard & Kutnar, 2015).

  • Rapidez constructiva y menor impacto urbano: Sistemas prefabricados aceleran la construcción y minimizan molestias como ruidos y residuos en el sitio de obra, ideal en entornos urbanos densos.

  • Ligereza estructural: Permite cimentaciones menos invasivas y facilita su uso en solares estrechos o con restricciones.

  • Flexibilidad y reciclabilidad: Apta para sistemas modulares y, al final de su vida útil, puede reutilizarse o reciclarse, contribuyendo a una economía circular en la construcción.


Desventajas y desafíos técnicos del uso de madera

Aunque presenta múltiples ventajas, el uso estructural de madera también implica consideraciones técnicas:


  • Humedad: Requiere protección frente a la intemperie para evitar deterioro y pérdida térmica por infiltración de agua (Künzel & Klingenberg, 2003).

  • Riesgo biológico: Susceptible a ataques de termitas, hongos o insectos xilófagos si no se trata correctamente.

  • Protección contra el fuego: La madera maciza carboniza lentamente y puede ser estructuralmente segura, requiere tratamientos adicionales o diseño adecuado para cumplir con normativas de resistencia al fuego (UNECE, 2019).

  • Costo inicial: Puede implicar inversiones mayores por diseño y materiales certificados, aunque se equilibra en el tiempo con menores costos operativos (Waugh Thistleton Architects, 2020).


Estos aspectos exigen rigor técnico en diseño, mantenimiento y regulación para garantizar seguridad y durabilidad.


Movilidad sostenible y entorno urbano

La cercanía a paradas de tranvía, carriles bici y servicios esenciales permite prescindir del automóvil. El proyecto se alinea con el modelo de ciudad de 15 minutos [4] —acceso a vivienda, trabajo, salud, educación, comercio y ocio a pie o en bici—, reduciendo las emisiones del transporte y fomenta hábitos saludables (Office of Urban Development, City of Basel, 2022).


Javier Trespalacios con el Woodstogg en Basilea

Estaciones de tranvía, vías y parque frente a Woodstogg, tranvía 3, parada Breite Waldensburgerstrasse (Foto: Javier Trespalacios)


Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Woodstogg contribuye activamente a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas:


  • ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles: El edificio promueve una densificación respetuosa, mejora la habitabilidad urbana, fortalece la vida comunitaria y facilita el acceso a servicios esenciales, en línea con los indicadores 11.3 (proporción del crecimiento urbano sostenible) y 11.7 (espacios seguros e inclusivos).

  • ODS 12 - Producción y consumo responsables: La elección de materiales renovables, junto con procesos constructivos de bajo impacto y de proximidad, reduce significativamente la huella ecológica del edificio. Además, su diseño eficiente optimiza el uso de la energía a lo largo del ciclo de vida, contribuyendo a un consumo más responsable de los recursos.

  • ODS 13 - Acción por el clima: La arquitectura pasiva y el bajo consumo operativo reduce emisiones de carbono. Según datos del KBOB (2022), la construcción en madera puede disminuir hasta en un 50% las emisiones en comparación con métodos convencionales —el CO₂ generado a lo largo del ciclo de vida del edificio.


ODS 11, 12 y 13: Ciudades sostenibles, consumo responsable y acción climática para un futuro equilibrado


Proyectos de referencia en construcción sostenible en madera

Diversos proyectos han demostrado la viabilidad técnica, ambiental y urbana de construir con madera, integrando eficiencia energética y reducción de emisiones.


  • Hunziker Areal, Zúrich: Desarrollo residencial cooperativo que combina construcción en madera, densificación responsable y un modelo comunitario, reconocido como un referente en innovación y sostenibilidad urbana en Suiza (ARGE, 2017).

  • Treet, Bergen, Noruega: Edificio residencial de 14 pisos, pionero en construcción vertical de madera en entornos urbanos, que evidencia la factibilidad técnica y ambiental de esta tipología (UNECE, 2019).


Hunziker Areal, Zúrich: viviendas cooperativas sostenibles (Foto: Schweizer Bundesamt für Wohnungswesen, BWO); y Treet, Bergen: pionero edificio residencial de madera laminada encolada de 14 pisos (Foto: UrbanNext / ARTEC)


Estos casos confirman que la construcción en madera es una alternativa eficaz y sostenible a los sistemas tradicionales, especialmente adecuada para ciudades compactas y exigentes.


Conclusión

Woodstogg es un ejemplo de cómo la arquitectura puede responder de forma eficiente y sostenible a los desafíos urbanos actuales. Su integración en el entorno, el uso responsable de recursos, la calidad ambiental y el enfoque inclusivo lo convierten en un modelo replicable, especialmente en ciudades europeas de tamaño medio.


Más allá de su forma, el proyecto aplica principios escalables: densificación con calidad, construcción ecosocial y urbanismo centrado en las personas.


Woodstogg demuestra que es posible transformar sin desplazar, construir sin destruir y habitar sin comprometer el planeta.

Notas

[1] El barrio Breite —en dialecto local, Braiti—, al este de Basilea, se desarrolló originalmente sobre tierras planas junto al río Birs, con raíces industriales vinculadas al canal St. Alban-Teich y la industria papelera medieval. A fines del siglo XIX, su urbanización creció con viviendas obreras destinadas a la industria local, consolidándose como un enclave de clase trabajadora durante buena parte del siglo XX. Hoy, Breite es un barrio densamente poblado y diverso, que combina edificios históricos y modernos, con importantes esfuerzos de renaturalización y recuperación de espacios verdes ribereños. Su identidad se sostiene en una comunidad activa, con un tejido social vibrante y espacios recreativos que reflejan su evolución de zona industrial a un entorno residencial y sostenible.

[2] Certificación Minergie es un estándar suizo reconocido para edificios nuevos o renovados que garantiza una alta eficiencia energética, confort y protección climática, con requisitos estrictos en cuanto a aislamiento, ventilación controlada y bajo consumo energético.

[3] La estructura fue fabricada e instalada por Häring AG, empresa suiza con larga trayectoria en construcción en madera. Especializada en sistemas prefabricados, combina ingeniería, producción industrial y tecnología avanzada para ofrecer soluciones precisas, sostenibles y adaptadas a cada proyecto.

[4] El modelo de ciudad de 15 minutos, popularizado por el urbanista Carlos Moreno —exguerrillero francocolombiano—, propone que los habitantes puedan acceder a todas sus necesidades básicas—como vivienda, trabajo, educación, salud, comercio y ocio—en un recorrido de menos de 15 minutos a pie o en bicicleta desde sus hogares. Esta forma de planificación urbana busca ciudades más sostenibles, habitables y equitativas, fomentando la proximidad, diversidad, densidad y accesibilidad de servicios. Además, promueve la reducción del uso del automóvil, mejora la calidad de vida y contribuye a disminuir la contaminación y las emisiones de gases contaminantes.


Referencias

ARGE. (2017). Mehr als wohnen: Hunziker Areal Zürich. Genossenschaft mehr als wohnen.

Baunetz. (2024). Holzbau auf Basler Restparzelle: Townhouse von Hildebrand Studios. https://www.baunetz.de/mobil/meldung.html?cid=9849994

Bazonline. (2024, 27 de mayo). Woodstogg Basel: Ein Blick in den neuen Holzbau. https://www.bazonline.ch/woodstogg-basel-ein-blick-in-den-neuen-holzbau-473876805751

Burnard, M. D., & Kutnar, A. (2015). Wood and human stress in the built indoor environment: A review. Wood Science and Technology, 49(5), 969–986. https://doi.org/10.1007/s00226-015-0747-3

Espazium. (2024). Hier und jetzt – Junge Architektur No. 6 / 2024: Townhouse. https://events.espazium.ch/fr/evenements/hier-und-jetzt-junge-architektur-no-6-2024-townhouse

Häring AG. (2024). Zürcherstrasse 91: System-Holzbau und urbane Nachverdichtung. https://www.haring.ch/assets/EventPDF/WEB_hae_vertical_mkvorort01_zuercherstrasse_235x125_def.pdf

Häring AG. (2025). Modern timber construction with unlimited possibilities. https://www.haring.ch/en

Hildebrand Studios. (2024). Woodstogg – Zürcherstrasse 91, Basel. https://www.hildebrand.ch/projekte/woodstogg

KBOB. (2022). Ökobilanzdaten im Baubereich 2022. Bundesamt für Energie.

Künzel, H. M., & Klingenberg, J. (2003). Moisture control in timber structures. Fraunhofer Institute for Building Physics.

Office of Urban Development, City of Basel. (2022). Richtplan Basel-Stadt – Urban Development Guidelines. Kanton Basel-Stadt.

UNECE. (2019). Treet, Bergen, Norway: Policy Framework for Sustainable Real Estate Markets. https://unece.org/treet-bergen-norway

UN-Habitat. (2020). World Cities Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. United Nations Human Settlements Programme.

Waugh Thistleton Architects. (2020). Alternative construction: Cross-laminated timber and the future of low-carbon buildings. WTA Publications.


Javier Trespalacios con el Woodstogg en Basilea
Javier Trespalacios
Mayo 2025, Basilea (Suiza)

Comments


Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances sur la durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page