COP: Naciones Unidas en la lucha contra el cambio climático
- Javier Trespalacios
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 8 horas
Naciones Unidas celebra cada año la Conferencia de las Partes (COP), principal foro internacional donde los países revisan avances, analizan soluciones y enfrentan desafíos en la lucha contra el cambio climático. La primera COP se realizó en 1995 y, desde entonces, ha sido el eje de la acción climática global.
Jóvenes manifestándose en Berna, Suiza, pidiendo acciones por el clima
Qué es la COP y por qué es importante
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano principal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, o UNFCCC en inglés), tratado adoptado en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Cada año reúne a los países partes —actualmente 198— para evaluar progresos, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y acordar medidas para mitigación, adaptación y financiamiento climático. La primera reunión, COP1, se celebró en Berlín en 1995. Además de cuestiones ambientales, las COP abordan temas transversales como igualdad de género, derechos de pueblos indígenas, agricultura sostenible y protección de océanos (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2025).
Junto a la COP del clima, existen otras conferencias de las partes impulsadas por Naciones Unidas sobre temas ambientales:
COP de Biodiversidad (CBD): Desde 1994, busca conservar la biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes.
COP de lucha contra la Desertificación (UNCCD): Desde 1997, combate la degradación de tierras y promueve el manejo sostenible en zonas áridas.
Estas reuniones reúnen a representantes globales con el fin de promover acuerdos internacionales para proteger la naturaleza y fomentar el desarrollo sostenible (UNEP, 2025; UNCCD, 2025).
Historia de las COP
Las COP han marcado hitos clave en gobernanza climática: en 1997, la COP3 en Kioto (Japón) estableció el Protocolo de Kioto, primer acuerdo vinculante para reducir emisiones. En 2009, la COP15 en Copenhague reflejó tensiones entre países desarrollados y en desarrollo; en 2015, la COP21 en París creó el Acuerdo de París, comprometiendo a limitar el calentamiento global a menos de 2 °C.
Cómo se eligen y desarrollan las COP
Las sedes de cada COP se eligen por el Secretariado de la CMNUCC tras evaluar propuestas nacionales, considerando capacidad logística, relevancia política y oportunidad de visibilizar retos regionales. Por ejemplo, la COP30 de 2025 será en Belém, Brasil, subrayando el rol de la Amazonía en el equilibrio climático global.
El desarrollo de una COP implica tres fases clave. Antes del evento, los países realizan reuniones preparatorias y técnicas para definir la agenda y posibles acuerdos. Durante la conferencia, los delegados negocian decisiones en sesiones plenarias y foros paralelos, que incluyen a la sociedad civil, empresas y comunidades indígenas. Después de la COP, los compromisos se implementan, se monitorea su cumplimiento y se preparan los siguientes encuentros, garantizando la continuidad del proceso climático internacional (CMNUCC, 2023; Iberdrola, 2025).
A las COP asisten jefes de Estado, ministros, diplomáticos, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, quienes negocian compromisos climáticos, visibilizan la crisis y presionan para acciones efectivas. Esta diversidad de actores asegura representación política, técnica y social, esencial para la cooperación global frente al cambio climático (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [CMNUCC], 2025).
Aspectos positivos y negativos de la COP
Las COP han impulsado la cooperación internacional contra el cambio climático. Sus principales logros incluyen el Acuerdo de París (COP21), que marcó metas globales de reducción de emisiones, promovió justicia climática e inclusión de temas como género e indígenas, y aumentó la conciencia pública y la ambición política (Fundación Alternativas, 2016; The Conversation, 2025).
Sin embargo, las COP reciben críticas por la lentitud en avances y falta de mecanismos de sanción ante incumplimientos. La influencia de intereses económicos y políticos puede limitar la ambición de acuerdos, y la representación efectiva de comunidades vulnerables sigue siendo un desafío. A pesar de ello, la COP es el principal espacio de diálogo y negociación global (ECODES, 2025; Amnesty International, 2025).
“Después de 25 años de teatro político, no creo más en estas concertaciones globales que no dan nada aparte de bonitas fotos.” Gunter Pauli (participante desde COP1, padre de la Economía Azul)
Conclusión
Las COP representan la principal vía de cooperación internacional para enfrentar los grandes retos ambientales. Ya sea en clima, biodiversidad o desertificación, estas conferencias son clave para negociar, medir avances y ajustar estrategias globales. Es fundamental incrementar la ambición y la rapidez de sus resultados para lograr una transición ambiental justa y eficaz.
Anexo
Las Conferencias de las Partes (COP) sobre cambio climático han celebrado hasta la fecha 30 ediciones oficiales, distribuidas a nivel global: 13 en Europa, 6 en América, 6 en Asia y 5 en África, reflejando la importancia y universalidad del desafío climático. Varias ciudades han sido anfitrionas en más de una ocasión, destacando Bonn (Alemania), sede de tres COP (COP5, COP6bis, COP23), Buenos Aires (Argentina, COP4 y COP10) y Marrakech (Marruecos, COP7 y COP22).
Referencias
Amnesty International. (2025). Conferencia sobre cambio climático (COP30) y justicia climática. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2025/06/IOR4093732025SPANISH.pdf
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2023). Manual del Observador para la COP29. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Observer%20Handbook%20for%20COP29%20Spanish%202310.pdf
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2025). ¿Qué es la COP? https://cop30.br/es/acerca-de-la-cop30/que-es-la-cop
ECODES. (2025). Lo malo del consenso de las COP. https://ecodes.org/hacemos/cambio-climatico/lo-malo-del-consenso-de-las-cop
Fundación Alternativas. (2016). Los pros y contras sobre COP21 de cambio climático y acuerdos de París. https://fundacionalternativas.org/los-pros-y-contras-sobre-cop21-de-cambio-climatico-y-acuerdos-de-paris/
Iberdrola. (2025). Origen de las COP y sus tipologías. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contra-cambio-climatico/origen-cop-naciones-unidas-conferencias
The Conversation. (2025). ¿Sirven para algo las COP? https://theconversation.com/sirven-para-algo-las-cop-246545
United Nations Environment Programme (UNEP). (2025). United Nations Environmental Conventions. https://www.unep.org
United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD). (2025). COP on Desertification. https://www.unccd.int
United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). (2025). COP30 Belém, Brazil. https://unfccc.int/cop30


