Las empresas y el desarrollo sostenible: una nueva ventaja competitiva
- Javier Trespalacios
- 27 nov 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 6 ago
Durante el V Congreso Internacional de Innovación, Competitividad y Desarrollo Sostenible celebrado en Barranquilla, Javier Trespalacios, fundador de SUFORALL, ofreció una conferencia titulada “Las empresas y el desarrollo sostenible”, centrada en el papel clave que las organizaciones desempeñan en la construcción de un futuro más justo, resiliente y ambientalmente responsable.
Con un enfoque pragmático y ejemplos, demostró cómo la sostenibilidad ha pasado de ser una opción ética a una ventaja competitiva real, capaz de mejorar la rentabilidad, fortalecer la reputación corporativa y transformar la cultura organizacional.
El desarrollo sostenible y la empresa: marco conceptual
La presentación comenzó con una reflexión sobre el significado de sostenibilidad, apoyándose en la definición de las Naciones Unidas (1987): “satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones”. Este concepto fue ampliado para abarcar tres dimensiones clave: la ambiental, la económica y la social.
En 2015, los países miembros de la ONU adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030. Estos objetivos representan una hoja de ruta para transformar el mundo en términos de prosperidad, justicia, paz y sostenibilidad ambiental.
Durante la conferencia, se destacó que las empresas no solo pueden alinearse con los ODS, sino que tienen un papel decisivo en su implementación: desde la producción responsable (ODS 12), hasta la igualdad de género (ODS 5), pasando por el acceso a energía limpia (ODS 7) y la generación de trabajo digno (ODS 8).
¿Cómo contribuye mi organización al bienestar colectivo?¿Qué huella deja mi actividad en el planeta y en la sociedad?
ESG y RSE: marcos estratégicos para la sostenibilidad
En la conferencia también se abordaron los marcos de acción conocidos como ESG y RSE, fundamentales para estructurar el compromiso sostenible de una empresa:
ESG (Environmental, Social and Governance)
Este enfoque evalúa el comportamiento ambiental, social y de gobernanza de una empresa. Es particularmente importante para inversionistas y stakeholders que exigen transparencia y compromiso sostenible.
RSE (Responsabilidad Social Empresarial)
Se enfoca en las acciones voluntarias que realizan las empresas para mejorar su entorno, más allá de las obligaciones legales. Incluye prácticas laborales justas, respeto por los derechos humanos, ética corporativa y participación comunitaria.
Ambos enfoques se complementan y permiten alinear los valores empresariales con las expectativas de una sociedad en transformación.
Caso práctico: estrategia sostenible en XYZ (Suiza)
Uno de los segmentos fue la exposición del caso XYZ, una oficina de ingeniería suiza que implementó una estrategia integral de sostenibilidad. El objetivo claro:
“Posicionar a XYZ como una empresa comprometida con el presente y el futuro del planeta, mediante una política organizacional orientada al desarrollo sostenible.”
Elementos clave de la estrategia
La estrategia adoptada por XYZ se construyó sobre tres elementos fundamentales, interrelacionados y diseñados para transformar progresivamente la cultura empresarial:
Ambiente de sostenibilidad interno
Certificación ISO 14001:2015
Herramienta de sostenibilidad para proyectos
Ambiente de sostenibilidad interno
La estrategia se desarrolló en torno a la creación de un ambiente de sostenibilidad dentro de la organización, entendido como un ecosistema cultural y operativo que favorece decisiones responsables, innovadoras y participativas.
Etapa 1 - Identificación de acciones sostenibles existentes: Como primer paso, se realizó un inventario detallado de las acciones sostenibles ya presentes en la empresa, muchas de las cuales se llevaban a cabo de forma espontánea o no sistematizada. Esta etapa fue clave para visibilizar el valor de prácticas cotidianas y reconocer que la sostenibilidad ya formaba parte del quehacer empresarial. Entre las acciones identificadas destacaron:
Reciclaje de materiales técnicos, alineado con el ODS 12 (producción y consumo responsables).
Reducción del consumo de agua y energía, en coherencia con los ODS 6 y 7.
Participación activa en proyectos comunitarios, vinculados al ODS 11 (ciudades sostenibles).
Equidad de género en la estructura de personal, contribuyendo al ODS 5.
Este reconocimiento inicial generó entusiasmo entre los equipos y abrió el camino para una apropiación colectiva de la estrategia.
Etapa 2 - Formación del personal en sostenibilidad: Se organizó un proceso formativo que incluyó talleres participativos sobre sostenibilidad, ODS, ESG y RSE. El objetivo fue empoderar a todos los miembros de la organización, sin importar su rol, para que entendieran la importancia de integrar la sostenibilidad en su trabajo diario. Este proceso fortaleció la cultura organizacional y fomentó la iniciativa individual.
Etapa 3 - Co-creación de nuevas acciones sostenibles por los colaboradores: Una vez formados, los colaboradores propusieron nuevas acciones sostenibles aplicables en sus áreas. Estas ideas fueron sistematizadas en una matriz de sostenibilidad, con indicadores asociados a los ODS, lo cual permitió traducir la estrategia en prácticas concretas con impacto medible.
Etapa 4 - Medición de resultados, difusión y mejora continua: Se establecieron indicadores para evaluar los avances (como el volumen reciclado, el ahorro energético o el nivel de participación en proyectos). Los resultados fueron compartidos de manera interna y externa, lo cual aumentó la credibilidad de la empresa ante sus clientes y socios estratégicos. Esta etapa fortaleció la transparencia y la mejora continua.
Certificación ISO 14001:2015
Las acciones desarrolladas fueron sistematizadas para cumplir con los estándares de gestión ambiental, facilitando la obtención de la certificación
Herramienta de sostenibilidad para proyectos
Se desarrolló una herramienta específica para integrar criterios sostenibles en cada nuevo proyecto de ingeniería.
Resultados y beneficios del caso XYZ
La implementación de la estrategia sostenible en XYZ generó resultados tangibles en múltiples niveles. Lejos de ser una simple iniciativa simbólica, la estrategia contribuyó a transformar el modelo de gestión y el clima organizacional, fortaleciendo tanto la eficiencia operativa como el compromiso humano. Resultados:
Beneficios económicos y operativos: La estrategia sostenible implementada en XYZ generó una reducción notable de costos operativos, gracias a la eficiencia energética, la optimización del uso de agua y materiales, y una gestión más racional de recursos. Esto permitió además cumplir con normativas ambientales de forma proactiva, disminuyendo riesgos legales. La incorporación de herramientas de evaluación ambiental en los proyectos mejoró la eficiencia de los procesos, fortaleciendo la competitividad técnica y financiera de la empresa.
Beneficios reputacionales y estratégicos: XYZ fue reconocida como una empresa comprometida con la sostenibilidad, lo que atrajo nuevas alianzas estratégicas, invitaciones a foros regionales y colaboraciones con instituciones académicas. Este posicionamiento le permitió diferenciarse de la competencia y reforzar su reputación ante clientes y actores clave, consolidando su imagen como marca empleadora responsable y referente en el sector de la ingeniería sostenible.
Impacto en el personal - transformación cultural: La estrategia generó un cambio positivo en la cultura organizacional, fomentando el sentido de pertenencia, la motivación y la creatividad entre los colaboradores. Gracias a su participación activa y a los espacios formativos, el equipo adquirió nuevas competencias y se alineó con los valores de la empresa, lo que mejoró el clima laboral, fortaleció el compromiso y convirtió la sostenibilidad en un motor de transformación humana dentro de la organización.
Qué aporta la sostenibilidad a las empresas
Adoptar un enfoque sostenible no es un lujo, sino una inversión estratégica que genera múltiples beneficios:
Credibilidad y reputación positiva.
Fidelización del talento humano.
Mayor resiliencia ante riesgos ambientales o regulatorios.
Mejor posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
La sostenibilidad, afirmó, no es solo una moda o una obligación moral, sino un motor de transformación económica y social.
Bonus track: más allá de la empresa
Durante la parte final de la conferencia, explorar modelos de negocio innovadores alineados con los ODS, como:
Tiendas de ropa de segunda mano con estética de boutique.
Productos de cercanía y economía local, que reducen la huella de carbono.
Soluciones basadas en reciclaje, economía circular y reutilización creativa.
Estas propuestas no solo son rentables, sino que generan impactos positivos en las comunidades y el medio ambiente.
La sostenibilidad como estilo de vida
Finalmente, se invitó al público a incorporar la sostenibilidad en su vida cotidiana, demostrando que pequeñas decisiones pueden generar un impacto positivo. Como ejemplo personal, se compartió la experiencia del cumpleaños de Eva (mi hija): una celebración organizada con criterios sostenibles. Se reutilizó la decoración de años anteriores, se utilizaron platos compostables, se evitó el uso de globos y envoltorios plásticos, y se ofrecieron jugos naturales en lugar de bebidas azucaradas embotelladas. Todos los productos servidos eran locales, lo que permitió apoyar el comercio de proximidad y reducir las emisiones de CO₂ asociadas al transporte. La fiesta fue más económica, saludable y coherente con los valores familiares, y además brindó a los niños una oportunidad lúdica para aprender que cuidar del planeta también puede formar parte de la celebración.
El mensaje fue claro: “La sostenibilidad comienza con decisiones individuales que se amplifican en el colectivo.” Javier Trespalacios
Conclusión
La intervención de Javier Trespalacios en el Congreso fue una llamada a la acción para el sector empresarial, basada en experiencias reales y con una visión integradora. Demostró que la sostenibilidad es rentable, ética, necesaria y transformadora. Aquellas empresas que se atrevan a asumir este compromiso no solo sobrevivirán en un entorno cambiante, sino que liderarán la transición hacia un desarrollo más justo y equitativo.
Comentarios