top of page

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Un compromiso global

Actualizado: hace 11 horas

El 25 de septiembre de 2015, en Nueva York, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron durante su Asamblea General el documento "Transformando nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Esta iniciativa global estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas destinadas a construir un futuro más equitativo, próspero y resiliente, integrando de manera equilibrada las dimensiones económica, social y ambiental (Naciones Unidas, 2015).


Evolución histórica del desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible se formalizó en 1987, con el informe Nuestro futuro común —conocido como el Informe Brundtland— liderado por la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland. En él se define el desarrollo sostenible como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas" (World Commission on Environment and Development, 1987). Este concepto sentó las bases para la creación de instrumentos posteriores, tales como:


  1. Agenda 21 (1992): Plan de acción global para el desarrollo sostenible adoptado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro [1] (Naciones Unidas, 1992).

  2. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (2000-2015): Ocho objetivos focalizados principalmente en aspectos sociales como la reducción de la pobreza extrema, la mejora de la salud y la expansión de la educación [2] (Naciones Unidas, 2000).

  3. ODS (2016-actualidad): Sucesores de los ODM, desarrollados mediante consultas globales con gobiernos, academia y sociedad civil (Herrera-Cano et al., 2016).


Javier Trespalacios

Logo Objetivos del Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, s.d.)


El desarrollo de los ODS: Una construcción colectiva

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 —celebrada en junio de 2012— se presentó la iniciativa "El futuro que queremos", que se constituyó en la base para el desarrollo de la Agenda 2030. Este documento resaltó la importancia de establecer un conjunto de ODS fundamentados en la Agenda 21, el Plan de Implementación de Johannesburgo [3], y los Principios de Río [4]. Además, subrayó la necesidad de incorporar de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible y sus interrelaciones (Naciones Unidas, 2012).


Como parte del proceso, se estableció el Grupo de Trabajo Abierto —GTA— (Open Working Group - OWG). Este grupo se estructuró en torno a 30 asientos de pleno derecho, distribuidos entre los cinco grupos regionales oficiales de la ONU, empleando un sistema de representación por "constituencias" —países individuales o agrupados— en lugar de asignar un asiento fijo a cada Estado [5] (Naciones Unidas, 2013a; UNDESA, 2014). Las reuniones se celebraron entre marzo de 2013 y julio de 2014, principalmente en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (UNDESA, 2014).


Grupo de Alto Nivel (GAN)

Paralelamente a la formación del GTA, entre 2012 y 2013, el entonces Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon constituyó el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 —GAN—, co-presidido por Susilo Bambang Yudhoyono (Indonesia), Ellen Johnson Sirleaf (Liberia) y David Cameron (Reino Unido). Este grupo de 27 miembros [6], que incluía a líderes gubernamentales, empresariales, académicos y de la sociedad civil, tuvo la misión de asesorar sobre un marco de desarrollo global más allá de 2015 (Naciones Unidas, 2013a).


El GAN publicó su informe "Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible" en mayo de 2013, proponiendo 12 objetivos universales que servirían como base para las negociaciones posteriores (Grupo de Alto Nivel, 2013).


Consultas globales

En 2013, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) publicó el informe "Un millón de voces: el mundo que queremos", que sintetiza las opiniones de más de un millón de personas de todo el mundo sobre sus prioridades para la agenda de desarrollo post-2015 (United Nations Development Group [UNDG], 2013). Este proceso consultivo se llevó a cabo entre 2012 y 2013 e incluyó tres mecanismos principales:


  1. Consultas nacionales: se realizaron en 88 países, abarcando todas las regiones del mundo.

  2. Consultas temáticas globales: se llevaron a cabo 11 diálogos sobre temas clave como desigualdad, salud, educación, empleo, sostenibilidad ambiental, gobernanza, conflicto y fragilidad, dinámica poblacional, hambre, seguridad alimentaria y nutricional, energía y agua.

  3. Encuesta global MY World: lanzada en 2012, esta encuesta permitió a los ciudadanos seleccionar las seis áreas que consideraban más importantes para mejorar sus vidas. Hasta diciembre de 2014, más de 7 millones de personas de 194 países participaron en la encuesta, proporcionando información valiosa sobre las preocupaciones y prioridades de los ciudadanos comunes (United Nations Development Programme [UNDP], 2014).


Informe de síntesis del Secretario General (2014)

En diciembre de 2014, el Secretario General Ban Ki-moon presentó su informe de síntesis "The Road to Dignity by 2030: Ending Poverty, Transforming All Lives and Protecting the Planet" El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta—, que integró los aportes del Grupo de Trabajo Abierto —GTA— sobre los ODS, las recomendaciones del Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes y las consultas globales —nacionales, temáticas y en línea—, ofreciendo un marco conceptual y político coherente para las negociaciones intergubernamentales finales (United Nations, 2014; Ban, 2014). En su informe, estructuró los 17 objetivos propuestos por el GTA en seis “elementos esenciales” para subrayar su carácter universal, integrado y transformador:

Pilar

Descripción

Dignidad

Erradicar la pobreza y combatir las desigualdades

Personas

Garantizar salud, educación e inclusión

Prosperidad

Impulsar economías inclusivas y sustentables

Planeta

Proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático

Justicia

Promover sociedades pacíficas e instituciones responsables

Asociación

Revitalizar la colaboración global para la implementación


Entre enero y julio de 2015 se llevaron a cabo ocho rondas de negociaciones intergubernamentales para finalizar la nueva agenda [7]. Estas deliberaciones culminaron el 25 de septiembre de 2015, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó formalmente la resolución A/RES/70/1, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Este documento establece los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan equilibrar las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo. La adopción de la Agenda 2030 contó con el respaldo unánime de los 193 Estados miembros de la ONU (Kamau et al., 2018).


Javier Trespalacios

 Asamblea General de las Naciones Unidas en New York, aprobación de los ODS, 25 de septiembre del 2015 (UN Photo, Cia park)


Las áreas propuestas, los nuevos objetivos y metas entraron en vigor el 1 de enero de 2016 y fueron diseñados para guiar las decisiones destinadas a abordar los desafíos urgentes y globales hasta 2030 (Naciones Unidas, 2015).


Javier Trespalacios

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible o los 17 ODS


Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los ODS se presentan a continuación con su descripción y número de metas asociadas:


Número ODS

Objetivo

Descripción

Número de metas

1

Fin de la pobreza

Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

7

2

Hambre cero

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible

8

3

Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos

13

4

Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad

10

5

Igualdad de género

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y niñas

9

6

Agua limpia y saneamiento

Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua

8

7

Energía asequible y no contaminante

Garantizar el acceso a energía asequible y sostenible

5

8

Trabajo decente y crecimiento económico

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible

12

9

Industria, innovación e infraestructura

Construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación

8

10

Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en y entre los países

10

11

Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles

10

12

Producción y consumo responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

11

13

Acción por el clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático

5

14

Vida submarina

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y recursos marinos

10

15

Vida de ecosistemas terrestres

Proteger y promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres

12

16

Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas

12

17

Alianzas para lograr los objetivos

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial

19


La Agenda 2030 articula sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en torno a cinco ámbitos estratégicos —conocidos como las "5 Ps"— (United Nations General Assembly, 2015). Estos cinco pilares son: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas (Partnerships), y constituyen la hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente, promover el crecimiento inclusivo, fomentar sociedades pacíficas y movilizar la cooperación mundial hacia 2030:


Javier Trespalacios

Los 17 ODS y sus 5 esferas (Suforall, Javier Trespalacios)


Comparación entre la Agenda 21, los ODM y los ODS

Los ODS representaron una evolución significativa respecto a los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y la Agenda 21 (Le Blanc, 2015; Fukuda-Parr, 2016):


Aspecto

Agenda 21

ODM

ODS

Año de adopción

1992

2000

2015

Enfoque

Enfasis en la sostenibilidad ambiental y la participación local.

Reducción de la pobreza y mejora de indicadores sociales en países en desarrollo.

Abordando dimensiones sociales, económicas y ambientales.

Aplicabilidad

Marco orientativo para todos los países, con implementación voluntaria a nivel nacional y local.

Principalmente dirigido a países en desarrollo.

Universal, aplicable a todos los países independientemente de su nivel de desarrollo.

Participación

Fomenta la participación de múltiples actores, incluyendo gobiernos locales y sociedad civil.

Diseño menos inclusivo, con participación limitada en su formulación.

Proceso participativo amplio, incluyendo consultas globales y mecanismos en línea.

Estructura

40 capítulos que abordan diversas áreas del desarrollo sostenible.

8 objetivos con 21 metas específicas.

17 objetivos con 169 metas detalladas.

Integración

Promueve la integración de políticas ambientales y de desarrollo.

Enfoque sectorial con objetivos específicos.

Reconoce la interconexión entre metas y la necesidad de abordarlas de forma conjunta.


Controversias y reservas en la adopción de la Agenda 2030

La aprobación de la Agenda 2030 por consenso no estuvo exenta de debates y matices: diversos Estados y grupos manifestaron reservas o formularon comentarios críticos sobre aspectos clave de algunos objetivos y metas, tanto durante las negociaciones intergubernamentales como en foros posteriores:


  • Salud y derechos sexuales y reproductivos (ODS 3.7 y 5.6): El Vaticano, en su calidad de Estado observador, advirtió que las referencias a “salud sexual y reproductiva” (Meta 3.7) y “derechos reproductivos” (Meta 5.6) podían interpretarse como un respaldo al aborto (Catholic News Agency, 2016; Holy See, 2015). Aunque no votó ni bloqueó la resolución, solicitó matizar el lenguaje para aclarar que no implicara promoción de prácticas contrarias a sus creencias (Catholic News Agency, 2016; Holy See, 2015).

  • Reducción de las desigualdades (ODS 10.4): Varios miembros de la Unión Europea y Estados Unidos expresaron preocupación por la formulación de “políticas fiscales, salariales y de protección social progresivas”, argumentando que su aplicación debía dejarse al “ánimo y la discreción” de cada país y evitar prescripciones fiscales concretas (Adams & Judd, 2016). El texto final, sin embargo, mantiene el carácter no vinculante de la meta sin referencias explícitas a impuestos específicos (United Nations, 2015).

  • Producción y consumo responsables (ODS 12.1): Los países más industrializados (por ejemplo, Estados Unidos, Reino Unido y varios miembros de la OCDE) abogaron por un enfoque voluntario y flexible, evitando lenguaje que los obligara a liderar la transición (Bernstein, 2017).

  • Acción por el clima (ODS 13.a): Las naciones insulares, como Vanuatu y las Islas Marshall, demandaron un compromiso claro de “financiamiento climático comprometido” y apoyo a la adaptación, mientras que los grandes exportadores de petróleo (Arabia Saudita y Kuwait) subrayaron el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y defendieron cláusulas que reconocieran sus intereses energéticos (Depledge, 2017; Michaelowa et al., 2018).

  • Medios de implementación y financiamiento (ODS 17): El bloque del G-77 y China presionó para incluir compromisos concretos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y reformas del sistema financiero internacional, mientras que los países desarrollados favorecieron un lenguaje orientado a “asociaciones voluntarias” y movilización de capital privado, minimizando obligaciones estatales en la financiación de los ODS (Clemens & Kremer, 2016; Fukuda-Parr & Hulme, 2017).


Conclusión

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen el compromiso internacional más ambicioso para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible. Su éxito dependerá de la capacidad de la comunidad internacional para mantener el impulso político, superar resistencias ideológicas y movilizar los recursos necesarios. Entre los principales desafíos de los ODS se encuentran:


  • Debilidad en los mecanismos de rendición de cuentas: Los ODS carecen de mecanismos jurídicamente vinculantes, lo que debilita la exigibilidad de los compromisos (Biermann et al., 2017). Aunque los Informes Nacionales Voluntarios (VNRs) [8] permiten rendir cuentas ante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (Naciones Unidas, 2016), su carácter opcional limita su efectividad (Persson et al., 2016).

  • Financiamiento insuficiente: La implementación de los ODS requiere recursos financieros muy superiores a los actualmente disponibles (Schmidt-Traub, 2015). Si bien existen iniciativas como el Fondo de los ODS y alianzas público-privadas, la ausencia de un fondo específico y la dependencia de la cooperación internacional limitan su sostenibilidad (Gaspar et al., 2019).

  • Tensión entre universalidad y contextualización: Aplicar metas globales a realidades nacionales dispares genera tensiones, especialmente en temas como la acción climática (ODS 13), donde las responsabilidades históricas y las capacidades de acción varían (Fukuda-Parr, 2016).

  • Equilibrio entre ambición y realismo: Algunas metas, como "lograr la igualdad de género" (ODS 5), son tan amplias que dificultan su medición efectiva y la definición de objetivos intermedios verificables (Hák et al., 2016).


A pesar de estos desafíos, existen ejemplos de avances significativos:


  • Educación (ODS 4): India elevó su tasa de alfabetización al 74% en 2018 gracias a programas como Saakshar Bharat (UNESCO, 2018).

  • Energía (ODS 7): Dinamarca alcanzó en 2017 una generación del 43% de su electricidad a partir de energía eólica, liderando la transición energética (International Energy Agency [IEA], 2018).

  • Igualdad de género (ODS 5): Ruanda registró el 61% de representación femenina en su parlamento, la mayor a nivel mundial (Unión Interparlamentaria, 2018).


"No hay plan B porque no hay planeta B"... Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, 2007-2016

*****


Notas:

[1] La Agenda 21 es un plan de acción global adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, impulsado por la ONU, que busca promover el desarrollo sostenible a través de políticas y acciones coordinadas a nivel mundial, nacional y local. Este programa abarca temas como la lucha contra la pobreza, la gestión de recursos naturales, la protección ambiental y el fortalecimiento de los grupos sociales, con el objetivo de integrar el desarrollo económico, social y ambiental para las generaciones presentes y futuras. Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm.

[2] Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron un conjunto de ocho metas globales establecidas por la ONU en el año 2000, con plazo hasta 2015, orientadas a combatir la pobreza extrema, el hambre, la falta de educación, la desigualdad de género, la mortalidad infantil y materna, las enfermedades, la degradación ambiental y a fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Los ODM sirvieron como marco internacional para coordinar esfuerzos y medir avances en la mejora de las condiciones de vida en los países en desarrollo.

[3] Plan de implementación de Johannesburgo: cumbre mundial de desarrollo sostenible, celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (Sudáfrica). Más información en: https://unctad.org/es/Docs/aconf199d20_sp.pdf

[4] Los principios de Río: 27 principios proclamados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, durante la Conferencia de las Naciones Unidas en Río de Janeiro (3-14 de junio de 1992). Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

[5] El reparto de asientos por grupo regional en el contexto internacional se distribuye de la siguiente manera: África cuenta con 7 asientos, al igual que el grupo de Asia-Pacífico, que también dispone de 7 asientos. Europa Oriental tiene asignados 5 asientos, mientras que América Latina y el Caribe cuentan con 6. Por último, el grupo de Europa Occidental y otros Estados (WEOG, por sus siglas en inglés) dispone de 5 asientos. Esta distribución busca garantizar una representación equitativa de las distintas regiones del mundo en los órganos internacionales de toma de decisiones.

[6] Sus copresidentes fueron Susilo Bambang Yudhoyono (Presidente de Indonesia), Ellen Johnson Sirleaf (Presidenta de Liberia) y David Cameron (Primer Ministro del Reino Unido). El resto del grupo incluyó a Fulbert Gero Amoussouga (Benín, economista y asesor presidencial), Izabella Teixeira (Brasil, Ministra de Medio Ambiente), Yingfan Wang (China, ex Representante Permanente ante la ONU), Maria Angela Holguín (Colombia, Ministra de Relaciones Exteriores), Gisela Alonso (Cuba, Presidenta de la Agencia de Medio Ambiente), Jean-Michel Severino (Francia, director de inversiones), Horst Köhler (Alemania, expresidente), Naoto Kan (Japón, ex Primer Ministro), Queen Rania Al Abdullah (Jordania, Reina de Jordania), Betty Maina (Kenia, directora de la Asociación de Fabricantes), Abhijit Banerjee (India, economista), Andris Piebalgs (Letonia, Comisario Europeo de Desarrollo), Paul Polman (Países Bajos, CEO de Unilever), Patricia Espinosa (México, ex Secretaria de Relaciones Exteriores), Amina J. Mohammed (Nigeria, asesora especial del Secretario General de la ONU), Elvira Nabiullina (Rusia, Ministra de Desarrollo Económico), Graça Machel (Sudáfrica/Mozambique, activista y ex Primera Dama), Gunilla Carlsson (Suecia, ex Ministra de Cooperación para el Desarrollo), Emilia Pires (Timor-Leste, Ministra de Finanzas), Kadir Topbaş (Turquía, Alcalde de Estambul), John Podesta (Estados Unidos, presidente del Center for American Progress), Tawakel Karman (Yemen, periodista y activista), Ngozi Okonjo-Iweala (Nigeria, Ministra de Finanzas), H.M. Sheikha Moza bint Nasser (Qatar, presidenta de la Fundación Qatar) y Justine Greening (Reino Unido, Secretaria de Estado para el Desarrollo Internacional).

[7] Entre enero y julio de 2015 se celebraron ocho sesiones formales de negociaciones intergubernamentales —incluyendo las de evaluación ("stock-taking", 19–21 ene.), declaración (17–20 feb.), metas (23–27 mar.), medios de implementación (21–24 abr.), seguimiento (18–22 may.) y redacción del documento de resultado (22–25 jun.; 20–24 jul.; 27–31 jul.)— para afinar el texto final de la Agenda 2030 (United Nations, 2015a).

[8] Los Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés) son reportes periódicos que los países presentan ante las Naciones Unidas para informar sobre su progreso en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos informes permiten a los gobiernos rendir cuentas, compartir logros y desafíos, e intercambiar experiencias y buenas prácticas con otros países, promoviendo así la transparencia y el aprendizaje colectivo en el avance hacia el desarrollo sostenible.


Bibliografía

Adams, B., & Judd, K. (2016). 2030 Agenda and the SDGs: Indicator framework, monitoring and reporting. Global Policy Watch Briefing, 10, 1-5.

Ban, K.-M. (2014). El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza, transformar todas las vidas y proteger el planeta. Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015 (A/69/700). Naciones Unidas.

Bernstein, S. (2017). The United Nations and the governance of sustainable development goals. En N. Kanie & F. Biermann (Eds.), Governing through goals: Sustainable Development Goals as governance innovation (pp. 213-239). MIT Press.

Biermann, F., Kanie, N., & Kim, R. E. (2017). Global governance by goal-setting: The novel approach of the UN Sustainable Development Goals. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26, 26-31. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2017.01.010

Catholic News Agency. (2016, 2 de febrero). Holy See: UN must respect 'right to life' in development goals. Catholic News Agency. https://www.catholicnewsagency.com/news/holy-see-un-must-respect-right-to-life-in-development-goals

Clemens, M. A., & Kremer, M. (2016). The new role for the World Bank. Journal of Economic Perspectives, 30(1), 53-76.

Depledge, J. (2017). The legal and policy framework of the United Nations climate change regime. En D. Klein et al. (Eds.), The Paris Agreement on climate change: Analysis and commentary (pp. 27-42). Oxford University Press.

Fukuda-Parr, S. (2016). From the Millennium Development Goals to the Sustainable Development Goals: Shifts in purpose, concept, and politics of global goal setting for development. Gender & Development, 24(1), 43-52. https://doi.org/10.1080/13552074.2016.1145895

Fukuda-Parr, S., & Hulme, D. (2017). International norm dynamics and the "end of poverty": Understanding the Millennium Development Goals. Global Governance, 17(1), 17-36.

Gaspar, V., Amaglobeli, D., Garcia-Escribano, M., Prady, D., & Soto, M. (2019). Fiscal policy and development: Human, social, and physical investments for the SDGs. IMF Staff Discussion Notes, 19(3).

Grupo de Alto Nivel. (2013). Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. Naciones Unidas.

Hák, T., Janoušková, S., & Moldan, B. (2016). Sustainable Development Goals: A need for relevant indicators. Ecological Indicators, 60, 565-573. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.08.003

Herrera-Cano, C., Parmentier, I., Vidal, R., & Martínez-Agut, M. P. (2016). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una visión crítica para un cambio transformador. Revista Internacional de Ética y Política Pública, 8(2), 77-94.

Holy See. (2015). Statement of the Holy See on the Sustainable Development Goals [Comunicado de prensa]. Misión Permanente de la Santa Sede ante la ONU.

International Energy Agency. (2018). World Energy Outlook 2018. IEA.

Kamau, M., Chasek, P., & O'Connor, D. (2018). Transforming Multilateral Diplomacy: The Inside Story of the Sustainable Development Goals. Routledge.

Le Blanc, D. (2015). Towards integration at last? The sustainable development goals as a network of targets. Sustainable Development, 23(3), 176-187.

Michaelowa, K., Michaelowa, A., & Bagchi, C. (2018). Advisor potentials in climate governance. En A. Kalfagianni, D. Fuchs, & A. Hayden (Eds.), Routledge handbook of global sustainability governance (pp. 231-243). Routledge.

Naciones Unidas. (1992). Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio (A/RES/55/2).

Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos (A/RES/66/288).

Naciones Unidas. (2013a). Establecimiento de un grupo de trabajo abierto de la Asamblea General sobre los objetivos de desarrollo sostenible (A/67/L.48/Rev.1).

Naciones Unidas. (2015a). Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1).

Naciones Unidas. (2015b). Agenda para las negociaciones intergubernamentales sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2016). Manual para la preparación de exámenes nacionales voluntarios. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible.

Persson, Å., Weitz, N., & Nilsson, M. (2016). Follow-up and review of the Sustainable Development Goals: Alignment vs. internalization. Review of European, Comparative & International Environmental Law, 25(1), 59-68. https://doi.org/10.1111/reel.12150

Schmidt-Traub, G. (2015). Investment Needs to Achieve the Sustainable Development Goals: Understanding the Billions and Trillions. Sustainable Development Solutions Network.

Stuart, E., & Woodroffe, J. (2016). Leaving no-one behind: Can the Sustainable Development Goals succeed where the Millennium Development Goals lacked? Gender & Development, 24(1), 69-81. https://doi.org/10.1080/13552074.2016.1142206

UNESCO. (2018). Global Education Monitoring Report 2018. UNESCO.

Unión Interparlamentaria. (2018). Mujeres en los parlamentos nacionales 2018. Unión Interparlamentaria.

United Nations. (2014). The Road to Dignity by 2030: Ending Poverty, Transforming All Lives and Protecting the Planet. Synthesis Report of the Secretary-General on the Post-2015 Agenda (A/69/700).

United Nations Development Group. (2013). A Million Voices: The World We Want. UNDP.

United Nations Development Programme. (2014). MY World Analytics. UNDP.

UNDESA. (2014). Open Working Group on Sustainable Development Goals. https://sustainabledevelopment.un.org/owg.html

World Commission on Environment and Development. (1987). Our Common Future. Oxford University Press.

Bonus track

Los ODS en la sede de Naciones Unidas en Viena (fotos Javier Trespalacios)


Javier Trespalacios


Suforall, Javier Trespalacios

Javier Trespalacios

Basilea (Suiza), noviembre 2019

Kommentarer


Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances en matière de durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page