top of page

Transición energética: Oportunidades sostenibles

Actualizado: hace 1 día

La transición energética se define como un "cambio estructural y a largo plazo en los sistemas de producción, distribución y consumo de energía, pasando de combustibles fósiles a fuentes más limpias y renovables" (IEA, 2020). Este proceso emerge en un contexto global marcado por el calentamiento climático, la crisis energética y el agotamiento progresivo de recursos fósiles. La urgencia climática reclama reducir emisiones para evitar impactos catastróficos, mientras que la volatilidad de los mercados energéticos y las restricciones geopolíticas subrayan la necesidad de nuevas fuentes y modelos energéticos seguros y sostenibles (UNDP, 2020).


Historia del concepto

Aunque las transiciones energéticas han acompañado a la humanidad desde la Revolución Industrial, el concepto moderno tiene raíces específicas. La primera gran transformación ocurrió en el siglo XVIII, cuando el carbón sustituyó a la madera como principal fuente energética en el Reino Unido, impulsando la industrialización (Globalsyde, n.d.). A finales del siglo XIX, la invención del motor de combustión interna y el desarrollo de la electricidad consolidaron el predominio del petróleo como fuente energética clave (Descubre La Energía, n.d.).


Sin embargo, la formulación moderna del término emerge en Alemania durante los años 1980, acuñada inicialmente por el Instituto Öko-Institut en el contexto del movimiento antinuclear alemán (Kungl, 2015). El concepto ganó prominencia política con la publicación del libro "Energiewende: Wachstum und Wohlstand ohne Erdöl und Uran" (Transición Energética: Crecimiento y Prosperidad sin Petróleo y Uranio) de Krause, Bossel y Müller-Reißmann en 1980.


La institucionalización del concepto se consolidó con la adopción del término "Energiewende" por el gobierno alemán en 2000, estableciendo un marco político para la transición hacia energías renovables. Este modelo alemán influyó significativamente en las políticas energéticas europeas, particularmente tras el Acuerdo de París de 2015, que universalizó la necesidad de transiciones energéticas nacionales (Geels et al., 2017).


Javier Trespalacios

Señalización de gas en uso


La evolución conceptual ha incorporado progresivamente dimensiones de justicia social, seguridad energética y competitividad económica, transformando la transición energética de una aspiración ambiental a una estrategia integral de desarrollo sostenible.


Motores de la transición

La transición energética se impulsa por fuerzas ambientales, al buscar frenar el calentamiento global; económicas, ante la necesidad de sistemas eficientes y estables; políticas, para cumplir con acuerdos internacionales como el de París; y sociales, impulsadas por la demanda de energías limpias y justicia energética (UNDP, 2020; IRENA, 2021). Estos motores interactúan creando un escenario complejo que requiere innovación, colaboración y adaptación constante (UNDP, 2020; IRENA, 2021).


Ejes principales en la transición energética

Los cuatro ejes que articulan la transición son la descarbonización, que busca eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero; la eficiencia energética, que optimiza el uso de recursos; la innovación tecnológica, que desarrolla nuevas fuentes y sistemas; y la economía circular, que promueve la reutilización y sostenibilidad en los procesos energéticos (Reventós, 2021; GasNaturally, 2021).


Papel del gas en la transición energética

El gas natural "combustible puente" desempeña un rol fundamental como combustible de transición al emitir significativamente menos CO2 que el carbón o el petróleo, facilitando la reducción de emisiones durante el cambio hacia renovables (IEA, 2019). Su capacidad de integración con hidrógeno renovable y biometano amplía su contribución hacia un sistema más sostenible, manteniendo la estabilidad y seguridad energética mientras se despliegan tecnologías limpias.


Javier Trespalacios

Contador de gas


El futuro del sector gasista radica en su evolución hacia gases renovables y bajos en carbono. El biometano, producido a partir de residuos orgánicos, y el hidrógeno verde, generado mediante electrólisis con electricidad renovable, representan las principales alternativas para descarbonizar las redes gasistas existentes (IEA, 2019; GasNaturally, 2021).


Ejemplos empresariales, estrategias de transición energética

A continuación, se presentan ejemplos de estrategias empresariales exitosas para impulsar la transición energética en el sector gasista:


  • Enagás (España): Lidera proyectos de hidrógeno verde y biometano, integrando estas tecnologías en su red de gas. Su estrategia promueve la innovación mediante el almacenamiento y transporte de gases renovables, favoreciendo la descarbonización (Enagás, n.d.).

  • ENGIE (Francia): Desarrolla un modelo híbrido que combina gas natural con energías renovables y biogás, optimizando la eficiencia energética y reduciendo emisiones. Esta integración permite una transición equilibrada y tecnológicamente avanzada (ENGIE, n.d.).

  • Naturgy (España): Su estrategia se basa en adaptar infraestructuras gasistas tradicionales para incorporar biometano e hidrógeno renovable, aprovechando las redes existentes para acelerar la transición sin grandes interrupciones (Naturgy, n.d.).


Ejemplo de una estrategia de transición energética para un distribuidor de gas

Una empresa distribuidora y comercializadora de gas puede evolucionar hacia un modelo sostenible implementando cinco pilares fundamentales:


  1. Auditoría energética detallada para identificar puntos críticos de consumo y áreas de mejora en eficiencia y sostenibilidad.

  2. Objetivos claros y cuantificables para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la participación de energías renovables, con énfasis en la incorporación progresiva de biometano e hidrógeno verde.

  3. Modernización de infraestructuras existentes para facilitar el transporte y almacenamiento de gases renovables, evitando inversiones innecesarias y acelerando la transición.

  4. Implementación de tecnologías digitales avanzadas para optimizar la operatividad, el monitoreo y la gestión del consumo energético, promoviendo la sensibilización y formación de clientes.

  5. Comunicación transparente sobre avances, desafíos y compromisos, construyendo confianza y posicionándose como referente en sostenibilidad.


Esta hoja de ruta permitirá a la empresa no solo reducir su huella ambiental, sino también diversificar su oferta energética y consolidar su liderazgo en la economía baja en carbono (Naturgy, n.d.).


Ejemplos de países avanzados en transición energética

Diversas naciones lideran la transformación hacia un modelo energético sostenible, destacándose por sus políticas audaces, inversiones en renovables y avances en descarbonización, marcando el camino a seguir para afrontar el cambio climático global.


  • Dinamarca: Líder mundial en energía eólica y biogás, con políticas robustas y metas ambiciosas que impulsan un sistema energético renovable y descentralizado (IEA, 2021).

  • Alemania: La política energética alemana, conocida como Energiewende, busca una transición hacia un sistema energético sostenible, con un enfoque en la eficiencia energética y la expansión de las energías renovables. La reducción del uso del carbón y el impulso a la energía solar y eólica son pilares de esta estrategia (EnergyTransition, 2020).

  • España: Ha implementado políticas de apoyo a las energías renovables y proyectos de hidrógeno verde. El Marco Estratégico de Energía y Clima, aprobado en 2019, establece objetivos claros para la descarbonización y la transición energética justa (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2019).

  • Japón: Tras el desastre de Fukushima, Japón ha revisado su política energética, apostando por el gas natural licuado (GNL) y el desarrollo de tecnologías de hidrógeno. Estos esfuerzos buscan garantizar la seguridad energética y reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables (Japan Hydrogen Strategy, 2020).


Retos y obstáculos

La transición energética enfrenta desafíos interrelacionados: los riesgos geopolíticos surgen por la competencia y la dependencia de materias primas críticas, que pueden generar tensiones internacionales y modificar las dinámicas de poder global; económicamente, la necesidad de inversiones elevadas en infraestructuras y tecnologías sostenibles limita la rapidez del cambio, especialmente en países con menos capacidad financiera; a nivel social, la transformación también encuentra resistencia por la incertidumbre en sectores afectados, como el empleo tradicional, lo cual exige una gestión cuidadosa de la transición para minimizar impactos negativos y lograr consensos (IRENA, 2021).


Oportunidades y beneficios

La transición energética ofrece beneficios que la posicionan como una estrategia clave para el futuro sostenible. Entre estos destacan la significativa reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuye a mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático. Además, la integración creciente de fuentes renovables diversifica la matriz energética, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y fortaleciendo la seguridad energética con sistemas más autónomos y resilientes. Este proceso impulsa la innovación tecnológica, fomenta la creación de empleos verdes y promueve la modernización de infraestructuras, lo que beneficia tanto a la economía como al bienestar social (IEA, 2021).


Perspectivas a futuro

El futuro de la transición energética se basa en la transformación de las redes gasistas para transportar hidrógeno, biogás y otros gases renovables, lo que facilitará la integración de fuentes limpias y la consolidación de una economía circular que aproveche residuos y subproductos para generar energía, minimizando así el impacto ambiental. Las empresas gasistas tradicionales desempeñarán un papel crucial al adaptar infraestructuras existentes y desarrollar nuevas capacidades, como la hibridación sectorial mediante tecnologías Power-to-Gas, que permiten convertir excedentes eléctricos renovables en hidrógeno para su almacenamiento y distribución. Esta reinvención del sector no solo optimiza recursos sino que abre oportunidades de negocio hacia mercados emergentes de hidrógeno verde y biometano, contribuyendo a un sistema energético más sostenible, flexible y resiliente (GasNaturally, 2021; European Biogas Association, 2022).


Conclusión

La transición energética es un proceso complejo y multifacético que requiere la colaboración de gobiernos, empresas y sociedad civil. La reinvención del sector gasista, mediante la integración de gases renovables y la adaptación de infraestructuras, es esencial para avanzar hacia un modelo energético sostenible. Países como Dinamarca, Alemania, España y Japón están liderando este cambio, ofreciendo ejemplos valiosos de políticas y proyectos exitosos. La transición energética no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social en un mundo cada vez más interconectado y consciente de los límites del planeta.


Referencias

Enagás. (n.d.). Proyectos de hidrógeno verde y biometano. https://www.enagas.es/web/enagas/proyectos

ENGIE. (n.d.). Biogás y transición energética. https://www.engie.com/es/biogaz

European Biogas Association. (2022). Biogas and the Energy Transition. https://www.european-biogas.eu/

GasNaturally. (2021). Gas for Climate: A European Pathway to Net-Zero. https://www.gasnaturally.eu/publications/gas-for-climate/

Geels, F. W., et al. (2017). The multi-level perspective on sustainability transitions: Responses to seven criticisms. Environmental Innovation and Societal Transitions, 23, 122–136. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210422417300175

International Energy Agency (IEA). (2020). World Energy Outlook 2020. https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2020

International Renewable Energy Agency (IRENA). (2021). Energy Transition: Challenges and Opportunities. https://www.irena.org/Publications/2021/Jun/Energy-Transition-Challenges-and-Opportunities

International Renewable Energy Agency (IRENA). (2021). World Energy Transitions Outlook 2021. https://www.irena.org/Publications/2021/Jun/World-Energy-Transitions-Outlook-2021

Japan Hydrogen Strategy. (2020). Basic Hydrogen Strategy. https://www.meti.go.jp/english/press/2020/1218_001.html

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2019). Marco Estratégico de Energía y Clima. https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/planes-estrategicos/energia-y-clima.aspx

Naturgy. (n.d.). Compromiso con la transición energética. https://www.naturgy.com/es/sostenibilidad/transicion-energetica

United Nations Development Programme (UNDP). (2020). Annual Report 2020. https://annualreport.undp.org/2020/



Javier Trespalacios
Javier Trespalacios
Basilea, Suiza
Octubre, 2022

Comentarios


Tout le monde sur la planète devrait avoir des connaissances sur la durabilité

  • Twitter
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

SUFORALL | Basel | Switzerland - All rights reserved © 2021

bottom of page