50 Millones
- Javier Trespalacios

- 16 feb 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago
Según una entrevista publicada en el diario El Tiempo con el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, el miércoles 12 de febrero de 2020, a las 7 a.m., Colombia alcanzaría la cifra de 50 millones de habitantes (El Tiempo, 2020).
Álbum de George Michael: Listen Without Prejudice
Esta cifra nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentará la población colombiana en el contexto de los grandes retos globales. Según las Naciones Unidas (2020), en 2011 había 7,700 millones de habitantes en el planeta, y se pronostica que para 2050 los colombianos formarán parte de los 9,700 millones de personas esperadas "¡Eso es mucha gente!". Esta proyección plantea interrogantes significativos sobre la sostenibilidad planetaria.
Gráfica de la población total en Colombia en 2020 (Información: https://www.worldometers.info/world-population/colombia-population/)
Evolución del crecimiento poblacional y sus impactos en el planeta
El crecimiento de la población comenzó hace aproximadamente 10,000 años con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales (Coutiño & Castellanos, s.f.). Durante el siglo XVIII, la revolución agrícola facilitó el crecimiento de los asentamientos humanos. Posteriormente, en la década de 1930, la revolución industrial transformó el mundo con la producción en serie y nuevos métodos industriales, marcando el inicio de nuestra dependencia de los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas.
El crecimiento poblacional generó una mayor demanda de recursos, especialmente alimentos, lo que condujo a la revolución verde en la década de 1960. Este movimiento se centró en aumentar el rendimiento de las cosechas mediante el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y una mayor explotación del suelo (FAO, 1996). Si bien este incremento en la producción alimentaria hizo que la comida fuera más accesible, también trajo consigo una considerable pérdida de biodiversidad.
En la década de 1980, se produjo un aumento en los bienes de consumo, especialmente en el transporte, con más automóviles, vuelos y comercio global. Sin embargo, también comenzaron a manifestarse grandes desastres ambientales, como la sequía en Etiopía (Camacho, 1984), que reveló las vulnerabilidades del sistema alimentario global. En la actualidad, las sequías e inundaciones son más frecuentes e intensas en todo el planeta.
Cuál será el futuro de esos 50 millones de colombianos en el planeta?
Se pronostica que la necesidad alimentaria mundial se duplicará para el año 2050 (Emmott, 2013). El suelo disponible resultará insuficiente para satisfacer estas crecientes demandas, las cuales se verán además afectadas por factores como sequías e inundaciones. La demanda de producción adicional de alimentos podría llevarnos a la deforestación de nuevas áreas, reduciendo aún más la biodiversidad, un recurso invaluable proporcionado por la naturaleza.
En la actualidad, más de 1,000 millones de personas enfrentan escasez de agua (ACNUR Comité Español, 2019). Es importante comprender que el agua no se utiliza únicamente para el consumo directo, sino también en la producción de alimentos y la fabricación de bienes de consumo. Por ejemplo, para producir un kilogramo de carne de res se requieren 15,977 litros de agua (Näslund-Hadley et al., s.f.). Este concepto se conoce como "agua oculta". Otro ejemplo ilustrativo es una camiseta de algodón, que necesita 125 litros de agua para su producción, "Cuántas tenemos en el armario?" Todo esto resalta el hecho de que estamos consumiendo agua y alimentos a niveles insostenibles.
La producción de alimentos requiere cantidades considerables de energía, que se suma al creciente consumo energético necesario para satisfacer nuestras necesidades de confort: climatización, calefacción, transporte y fabricación de bienes de consumo. Para atender estas demandas, dependemos significativamente de los combustibles fósiles, los cuales contribuyen al efecto invernadero y al calentamiento global. Se proyecta que este consumo energético se triplique para finales de este siglo (Emmott, 2013).
Ahora, el clima, que determina la habitabilidad de diferentes regiones del planeta, está influenciado por cuatro elementos principales: la atmósfera, la hidrosfera (el agua del planeta), la criosfera (las zonas de hielo) y la biosfera (plantas y animales). La actividad humana ya ha alterado significativamente todos estos elementos.
Actualmente, presenciamos una disminución considerable en el volumen de hielo a una velocidad preocupante. "Como mencioné esta semana a mi padre", uno de los riesgos asociados al deshielo del Ártico es la liberación del metano atrapado bajo el hielo (Smedley, 2019). Este gas tiene un efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono (CO₂), y su liberación podría acelerar el calentamiento global.
El ciclo global del carbono permite que las plantas, los suelos y los océanos absorban parte del CO₂ que producimos. Sin embargo, estamos reduciendo esta capacidad natural de absorción. La deforestación, necesaria para la expansión agrícola que debe abastecer la creciente demanda de alimentos y la urbanización, reduce la capacidad de los bosques para capturar carbono. Los océanos también se están acidificando debido a la alta absorción de CO₂ (Naciones Unidas, 2009), alterando la composición química del agua con graves consecuencias para la vida marina.
El aumento del nivel del mar amenaza con afectar ciertas islas y regiones como Bangladesh (UNICEF Comité Español, s.f.). Los efectos del cambio climático están generando una creciente población de refugiados climáticos (ACNUR Comité Español, 2019). En este contexto, países ubicados en regiones menos propensas a sufrir estos fenómenos, como el centro de Europa, podrían estar considerando medidas extremas, tales como la militarización de sus fronteras y la construcción de muros, con el fin de controlar el flujo de personas provenientes de naciones donde la vida ya no es viable.
Posibles soluciones
El hombre es responsable de estos problemas globales interconectados, que se intensificarán con el crecimiento poblacional. Como dice alguien muy cercano, ya conocemos el problema… pero, ¿cuáles son las soluciones?
Transición a energías renovables: Aunque estamos implementando esta transición tardíamente, se requieren programas sustanciales para establecer fuentes de energía limpia a escala planetaria.
Políticas transformadoras: Los líderes políticos deben tomar decisiones valientes, aunque no sean populares. Las experiencias en COPs y otros eventos internacionales demuestran que las medidas necesarias han enfrentado obstáculos significativos.
Cambio en los patrones de consumo: Reducir nuestro consumo de energía, alimentos y bienes de consumo requerirá una transformación cultural hacia la sostenibilidad.
Controlar el crecimiento de la población??? tema complejo y sensible...
Reflexión
"La verdad", creo que no pasará nada a pesar de los problemas que se avecinan para el planeta. Nos encontramos en una situación difícil, sin retorno, y parece que todo continuará como hasta ahora, sin que nadie reaccione ante la urgencia de la crisis planetaria.
En mi caso, seguiré dando conferencias a través de Suforall (Sostenibilidad para todos), donde explico los desafíos que enfrenta nuestro planeta y cómo cada persona, independientemente de su profesión, formación académica, posición social o situación económica, puede contribuir a encontrar soluciones. Los problemas que afectan a nuestro planeta nos conciernen a todos.
Hoy, no estoy seguro de si debería reír o llorar al saber que el 12 de febrero de 2020, a las 7a.m, seremos 50 millones de colombianos.
Buen día...
Referencias
ACNUR Comité Español. (2019, febrero). Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias. https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
ACNUR Comité Español. (2019, 28 de junio). El cambio climático y los desastres provocan cada vez más desplazamientos. https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/refugiados-climaticos
Camacho, A. (1984, 11 de noviembre). 35 millones de personas condenados a muerte. El País. https://elpais.com/diario/1984/11/11/internacional/468975601_850215.html
Coutiño, R. D., & Castellanos, S. E. (s.f.). Desarrollo sostenible oportunidad para todos. The McGraw-Hill.
El Tiempo. (2020, 12 de febrero). Ya somos 50 millones de habitantes en Colombia. El Tiempo, p. 1.
Emmott, S. (2013). Diez mil millones (pp. 1-208). Anagrama.
FAO. (1996). 6. Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm
Naciones Unidas. (2009, 25 de mayo). Peligros de la acidificación de los océanos. https://news.un.org/es/story/2009/05/1164771
Naciones Unidas. (2020). Población. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html
Näslund-Hadley, E., Ramos, M. C., Paredes, J., Bolívar, A., & Wilches-Chaux, G. (s.f.). Agua para atesorar. En Súbete a una iniciativa para enfrentar el cambio climático. Banco Interamericano de Desarrollo.
Smedley, T. (2019, 29 de junio). Cambio climático: la "bomba de carbono", las enfermedades y venenos que el derretimiento del hielo del Ártico está sacando a la luz. BBC Future. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-48930972
UNICEF Comité Español. (s.f.). El cambio climático amenaza la vida y el futuro de más de 19 millones de niños en Bangladesh. https://www.unicef.es/prensa/el-cambio-climatico-amenaza-la-vida-y-el-futuro-de-mas-de-19-millones-de-ninos-en-bangladesh






Comentarios