Acciones ODS 1: Fin de la pobreza
- Javier Trespalacios
- 6 abr 2023
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 busca acabar con la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo para 2030, con un enfoque especial en no dejar a nadie atrás (ONU, 2015). El ODS 1 incluye 7 metas que abordan la erradicación de la pobreza extrema, la implementación de sistemas de protección social, el acceso a recursos económicos y la resiliencia frente a crisis.
ODS 1: Fin de la pobreza
La erradicación de la pobreza extrema, definida como vivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo, afecta a más de 700 millones de personas que luchan por satisfacer sus necesidades básicas de salud, educación y acceso al agua potable (Naciones Unidas, 2024). Esta situación perpetúa ciclos intergeneracionales de desigualdad que socavan la estabilidad social y económica global.
El ODS 1 trasciende la simple eliminación de la pobreza monetaria para abordar la pobreza multidimensional, que incluye la falta de acceso a servicios básicos, oportunidades económicas y participación social (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2023).
10 acciones que puede realizar cualquier persona para contribuir al ODS 1
La evidencia muestra que reducir la pobreza fortalece la resiliencia social, impulsa la innovación y consolida la democracia, generando beneficios tanto locales como globales. Cumplir este objetivo fomenta la participación económica, protege el medio ambiente y mejora la estabilidad social, creando las bases para un desarrollo sostenible y equitativo (Naciones Unidas, 2023; Iberdrola, 2022). Acciones:
La importancia del comercio justo, el consumo local y responsable
Comprar productos de comercio justo asegura ingresos dignos para los productores y fortalece sus organizaciones, contribuyendo así a la meta 1.1 (Coordinadora Estatal de Comercio Justo, 2022). Optar por productos locales reduce la huella ambiental y protege empleos en nuestras ciudades, apoyando la economía regional. Además, consumir de forma responsable —reduciendo desperdicios, eligiendo productos sostenibles y reutilizando— alivia la presión sobre recursos naturales, impulsando la meta 1.4.
Realizar donaciones estratégicas a ONGs especializadas
Las donaciones dirigidas a organizaciones especializadas en reducción de la pobreza maximizan su impacto cuando se enfocan en programas que abordan las causas estructurales: capacitación laboral, microcréditos y mejora de infraestructuras básicas (Banco Mundial, 2023). Contribuye a la meta 1.2.
Participar en voluntariado comunitario
Colaborar como voluntario en programas comunitarios o refugios para personas sin techo fortalece el tejido social, potencia el capital humano y ofrece apoyo esencial a quienes más lo necesitan. Contribuye a la meta 1.4.
Promueve el debate sobre la pobreza
Redactar y publicar un artículo sobre la pobreza en medios como revistas académicas, blogs especializados, periódicos locales o plataformas digitales es una acción concreta que sensibiliza a la sociedad sobre la importancia de erradicar la pobreza en todas sus formas y fomenta el debate público y la participación ciudadana para impulsar soluciones colectivas (Estrategia 2030; INE; Naciones Unidas). Esta iniciativa se alinea con la meta 1.1.
Desarrollar emprendimientos con impacto social
Consiste en crear empresas, cooperativas o negocios inclusivos que generen empleo digno para poblaciones vulnerables y ofrezcan soluciones sostenibles a problemas sociales o ambientales. Contribuye a las metas 1.1 y 1.2.
Promover la educación financiera y de derechos
La educación sobre derechos fundamentales y gestión financiera básica permite a las personas en situación de pobreza tomar decisiones informadas sobre ahorro, crédito e inversión. El conocimiento sobre derechos sociales facilita el acceso a programas gubernamentales y servicios públicos. Contribuye a la meta 1.4.
Exigir transparencia y justicia fiscal
La participación ciudadana en la promoción de sistemas fiscales progresivos y transparentes es fundamental para garantizar que los recursos públicos se destinen adecuadamente a programas sociales y servicios básicos. La corrupción reduce la calidad de vida y aumenta la pobreza (OCDE, 2023). Contribuye a la meta 1.b.
Compra solidaria
Una acción concreta es comprar ropa u otros productos en establecimientos que donen parte de sus ingresos a obras de caridad, ya que esta práctica apoya iniciativas que benefician directamente a personas en situación de pobreza y promueve la inclusión social; esta acción contribuye a la meta 1.1.
Participar en procesos de decisión local
La participación activa en consejos municipales, presupuestos participativos y otros mecanismos de democracia local garantiza que las voces de las personas en situación de pobreza sean escuchadas. Esta participación fortalece la gobernanza local y mejora la efectividad de los programas públicos. Contribuye a la meta 1.4.
Donación de alimentos no perecederos
Una acción es organizar tu despensa, seleccionar alimentos no perecederos y donarlos a un banco de alimentos. Esta iniciativa ayuda a garantizar que personas en situación de pobreza tengan acceso a alimentos básicos, contribuyendo directamente a la meta 1.1.
Empresas que implementan estrategias para el ODS 1
Diversas empresas e instituciones implementan estrategias innovadoras que contribuyen a la erradicación de la pobreza mediante acciones alineadas con las metas del ODS 1:
Grameen Bank (Bangladesh)
Creó un modelo pionero de microcréditos dirigido a mujeres pobres sin garantías tradicionales, facilitando su acceso a servicios financieros excluidos del sistema bancario convencional. Con una tasa de reembolso superior al 95%, ha empoderado económicamente a más de 9 millones de mujeres (Grameen Bank, 2023). Contribuye a la meta 1.4.
Patagonia (Estados Unidos)
Apoya la meta 1.4 mediante el programa "1% for the Planet" y comercio justo en su cadena textil, garantizando condiciones laborales dignas y salarios justos. Evalúa su impacto con auditorías independientes, contribuyendo a reducir la explotación laboral en países como Guatemala y Vietnam (Patagonia, 2023).
Nestlé (Suiza)
Promueve la productividad y los ingresos de pequeños productores de café y cacao a través del programa "Creating Shared Value". Ha capacitado a más de 500,000 productores, elevando ingresos familiares y seguridad alimentaria en comunidades rurales (Nestlé, 2023). Contribuye a la meta 1.1.
Vodafone (Reino Unido)
Desarrolló "M-Pesa", un servicio de transacciones móviles que facilita la inclusión financiera. Con más de 50 millones de usuarios activos, reduce costos y facilita el acceso financiero para zonas rurales y urbanas pobres (Vodafone, 2023). Contribuye a la meta 1.4.
ING Bank (Países Bajos)
Su programa "Banking for Better" financia emprendimientos en comunidades pobres, facilitando acceso a capital para emprendedores vulnerables y promoviendo empleo y desarrollo local (ING Bank, 2023). Contribuye a la meta 1.4.
Acciones de gobiernos locales para combatir la pobreza
Diversos programas urbanos implementan estrategias clave para reducir la pobreza y avanzar en las metas del ODS 1.
Estambul, Turquía – Programa de asistencia social municipal
Estambul distribuye transferencias monetarias, alimentos y servicios de salud a familias en situación de pobreza, priorizando a mujeres, niños y personas mayores para reducir la exclusión social (Istanbul Metropolitan Municipality, 2023). Contribuye a la meta 1.3.
Medellín, Colombia - Programa de microcréditos municipales
Medellín administra microcréditos para apoyar emprendimientos en barrios populares, promoviendo la creación y supervivencia de microempresas, lo que genera ingresos autónomos y reduce el desempleo periférico (Alcaldía de Medellín, 2023). Contribuye a la meta 1.4.
Melbourne, Australia – “Homelessness to a Home”
Melbourne impulsa un programa integral que ofrece vivienda permanente y apoyo social a personas sin hogar, promoviendo la reintegración social y la estabilidad económica (Victoria State Government, 2023). Contribuye a la meta 1.4.
Tamil Nadu, India - Programa de empleo garantizado
Ofrece trabajo remunerado a quienes lo soliciten, estabilizando ingresos rurales y mejorando infraestructuras comunitarias (Government of Tamil Nadu, 2023). Contribuye a la meta 1.1.
Rosario, Argentina - Programa "Hambre Cero"
Combina huertas urbanas, comedores comunitarios y asistencia nutricional, mejorando la nutrición y fortaleciendo la organización comunitaria (Municipalidad de Rosario, 2023). Contribuye a la meta 1.1.
ONGs que apoyan activamente el ODS 1
Organizaciones internacionales implementan estrategias innovadoras y medibles para reducir la pobreza y avanzar en las metas del ODS 1.
Oxfam International (Global)
Desarrolla programas en más de 90 países países de África, Asia, América Latina, Europa y Oriente Medio, enfocados en protección social y justicia económica (Oxfam International, 2023). Contribuye a la meta 1.3.
Grameen Foundation (Estados Unidos)
Desarrolla soluciones soluciones digitales para facilitar el acceso a servicios financieros en poblaciones excluidas de Asia, África y América Latina, mejorando la gestión financiera familiar y reduciendo barreras bancarias (Grameen Foundation, 2023). Contribuye a la meta 1.4.
The Global Citizen (Australia)
Moviliza campañas globales de incidencia y recaudación de fondos para apoyar proyectos de erradicación de la pobreza en países de África, Asia y América Latina, promoviendo la participación ciudadana y la cooperación internacional (The Global Citizen, 2023). Contribuye a la meta 1.b.
CARE International (Suiza)
Desarrolla proyectos de desarrollo comunitario y respuesta humanitaria en más de 100 países, promoviendo la igualdad de género, el acceso a servicios básicos y la resiliencia frente a desastres (CARE International, 2023). Contribuye a la meta 1.4.
Concern Worldwide (Irlanda)
Opera en más de 20 países de África y Asia, implementando programas de seguridad alimentaria, educación y medios de vida para comunidades afectadas por la pobreza extrema y crisis humanitarias (Concern Worldwide, 2023). Contribuye a la meta 1.1.
Cahiers qui transforment des vies (Mise à jour 2024.06.02)
Le don de cahiers à l'institution éducative Rafael Jiménez Altahona à Santa Ana (Magdalena, Colombie), réalisé par un groupe d'ingénieurs mécaniques et industriels diplômés de l'Université de l'Atlantique, contribue à l'ODD 1 en facilitant l'accès aux matériels éducatifs essentiels pour les étudiants en situation de pauvreté. Dans les régions rurales, où de nombreuses familles ne peuvent pas se permettre les fournitures de base, cette aide motive les parents à envoyer leurs enfants à l'école, selon les directeurs de deux écoles locales. De plus, elle améliore la qualité de l'apprentissage en fournissant des ressources pour la participation active en classe, renforçant la continuité éducative et aidant à briser le cycle de la pauvreté. L'initiative soutient les cibles 1.4, qui garantit l'accès aux services de base, et 1.2, qui cherche à réduire la pauvreté dans toutes ses dimensions.
Le grand trésor de voir des enfants heureux (Photos, directeur Larios)
Conclusiones
Les actions orientées vers l'ODD 1 démontrent que l'éradication de la pauvreté est un défi global qui requiert des approches intégrales et la collaboration des gouvernements, entreprises, organisations et citoyenneté. La pauvreté n'implique pas seulement le manque de revenus, mais aussi l'exclusion sociale et la privation de droits fondamentaux, ce qui perpétue les inégalités et limite le développement durable.
Les preuves montrent que les sociétés avec de moindres niveaux de pauvreté sont plus résilientes, innovantes et stables, et que l'accomplissement de l'ODD 1 impulse la participation économique, améliore le bien-être social et protège l'environnement. Des actions comme la consommation responsable, le bénévolat, la donation stratégique, l'éducation financière, l'exigence de justice fiscale et le soutien aux initiatives entrepreneuriales et communautaires contribuent de manière directe aux sept cibles de l'ODD 1 et génèrent un impact positif tant au niveau local que global.
La coopération multisectorielle et l'engagement individuel sont essentiels pour briser les cycles de pauvreté et avancer vers un futur plus équitable et durable, où personne ne reste en arrière.
Comme me l'a dit le directeur d'une école à Santa Ana (Colombie) : "1 est plus que 0"...
Anexo: Metas del ODS 1, Indicadores y Beneficios
Tablas que sintetizan las metas del ODS 1, sus descripciones, indicadores, fuentes principales de datos y beneficios asociados:
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 2,15 dólares estadounidenses al día).
Indicadores de medición | Fuentes de datos principales | Beneficios |
1.1.1 Proporción de la población bajo el umbral internacional de pobreza (por sexo, edad, empleo, ubicación) | Banco Mundial (PovcalNet), encuestas nacionales de hogares, organismos de estadística | Sociales: reducción de malnutrición infantil, mejora en cohesión social, disminución de migración forzada. Económicos: aumento del consumo interno, expansión de mercados, reducción de costos sanitarios. Ambientales: menor presión sobre recursos naturales, reducción de deforestación. |
Meta 1.2: Reducir la pobreza nacional
De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
Indicadores de medición | Fuentes de datos principales | Beneficios |
1.2.1 Proporción bajo el umbral nacional de pobreza (por sexo y edad) 1.2.2 Proporción en pobreza multidimensional | Encuestas de condiciones de vida, institutos de estadística, índices de pobreza multidimensional, PNUD | Sociales: mejora en salud y educación, fortalecimiento de capital humano, reducción de exclusión social. Económicos: incremento de productividad, expansión de clase media, estabilidad macroeconómica. Ambientales: desarrollo sostenible local, conservación de ecosistemas, agricultura sostenible. |
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social
Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.
Indicadores de medición | Fuentes de datos principales | Beneficios |
1.3.1 Proporción cubierta por sistemas de protección social (por sexo y grupo vulnerable) | OIT, encuestas administrativas, ministerios de trabajo, base de datos OIT | Sociales: reducción de vulnerabilidad, cohesión comunitaria, protección de grupos vulnerables. Económicos: estabilización del consumo, reducción de volatilidad, mejora de productividad. Ambientales: reducción de migración ambiental, protección de recursos comunitarios. |
Meta 1.4: Garantizar igualdad de acceso a recursos
De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
Indicadores de medición | Fuentes de datos principales | Beneficios |
1.4.1 Proporción con acceso a servicios básicos 1.4.2 Proporción con derechos seguros de tenencia de la tierra | Encuestas demográficas, acceso a servicios financieros, registros catastrales, Banco Mundial | Sociales: empoderamiento de marginados, equidad de género, derechos humanos. Económicos: mercados financieros inclusivos, inversión productiva, formalización económica. Ambientales: manejo sostenible de recursos, conservación de biodiversidad, gestión comunitaria. |
Meta 1.5: Fortalecer resiliencia ante desastres
De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.
Indicadores de medición | Fuentes de datos principales | Beneficios |
1.5.1 Muertes y afectados por desastres 1.5.2 Pérdidas económicas por desastres 1.5.3 Países con estrategias nacionales de reducción de riesgo 1.5.4 Gobiernos locales con estrategias de reducción de riesgo | UNDRR, EM-DAT, plataformas nacionales de reducción de riesgo, organismos meteorológicos | Sociales: protección de vidas, reducción de desplazamientos, comunidades resilientes. Económicos: reducción de costos de reconstrucción, protección de activos, continuidad económica. Ambientales: conservación de ecosistemas protectores, restauración de servicios ecosistémicos, adaptación climática. |
Meta 1.a: Movilizar recursos para países en desarrollo
Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
Indicadores de medición | Fuentes de datos principales | Beneficios |
1.a.1 Proporción de recursos asignados a programas de reducción de pobreza 1.a.2 Proporción de gasto público en servicios esenciales | OCDE, sistemas de información financiera, ministerios de hacienda, cuentas nacionales de salud y educación | Sociales: fortalecimiento de servicios públicos, capital humano, reducción de brechas. Económicos: inversión pública productiva, competitividad, crecimiento sostenible. Ambientales: financiamiento de desarrollo sostenible, protección de recursos, mitigación climática. |
Meta 1.b: Crear marcos normativos sólidos
Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
Indicadores de medición | Fuentes de datos principales | Beneficios |
1.b.1 Proporción de gasto público en servicios esenciales | OCDE, FMI, COFOG, sistemas nacionales de contabilidad pública | Sociales: institucionalización de políticas pro-pobres, gobernanza, estado de derecho. Económicos: ambiente de inversión, reducción de riesgos regulatorios, mercados eficientes. Ambientales: integración ambiental en políticas de desarrollo, marcos regulatorios sólidos. |
ODS 1: Fin de la pobreza
Referencias
Acción contra el Hambre. (2023). Informe anual de impacto 2023. Madrid: Acción contra el Hambre.
Alcaldía de Medellín. (2023). Evaluación del programa de microcréditos municipales 2020-2023. Medellín: Secretaría de Desarrollo Económico.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Ingreso solidario: Resultados e impacto en la reducción de la pobreza. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social.
Ayuntamiento de Barcelona. (2023). Programa de desarrollo comunitario: Evaluación de resultados 2023. Barcelona: Área de Derechos Sociales.
Banco Mundial. (2023). Pobreza y prosperidad compartida 2023: Haciendo realidad la promesa. Washington DC: Banco Mundial.
Banco Santander. (2023). Informe de sostenibilidad 2023. Madrid: Banco Santander.
BRAC. (2023). Annual report 2023: Transforming lives and communities. Dhaka: BRAC.
Coca-Cola. (2023). Sustainability report 2023: Empowering women entrepreneurs. Atlanta: The Coca-Cola Company.
Coordinadora Estatal de Comercio Justo. (2022). El comercio justo como herramienta de desarrollo sostenible. Madrid: Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Danone. (2023). Impact report 2023: Building a healthier world. Paris: Danone.
Fundación Grameen Crédit Agricole. (2023). Rapport d'activité 2023. Paris: Fondation Grameen Crédit Agricole.
GiveDirectly. (2023). Impact report 2023: Direct cash transfers. New York: GiveDirectly.
Gobierno de la Ciudad de México. (2023). Evaluación del programa Oportunidades CDMX. Ciudad de México: Secretaría de Inclusión y Bienestar Social.
Government of Tamil Nadu. (2023). Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Scheme: Performance report. Chennai: Department of Rural Development.
Grameen Bank. (2023). Annual report 2023. Dhaka: Grameen Bank.
Grameen Foundation. (2023). Digital financial inclusion report 2023. Washington DC: Grameen Foundation.
Heifer International. (2023). Annual report 2023: Ending hunger and poverty. Little Rock: Heifer International.
Housing & Development Board Singapore. (2023). Annual report 2023. Singapore: HDB.
ING Bank. (2023). Annual report 2023: Banking for better. Amsterdam: ING Group.
Innovations for Poverty Action. (2023). Research portfolio 2023. New Haven: Innovations for Poverty Action.
Microsoft. (2023). AI for Good annual report 2023. Redmond: Microsoft Corporation.
Municipalidad de Rosario. (2023). Programa Hambre Cero: Evaluación de impacto. Rosario: Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat.
Naciones Unidas. (2024). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024. Nueva York: Naciones Unidas.
Nestlé. (2023). Creating shared value report 2023. Vevey: Nestlé S.A.
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Informe mundial sobre la protección social 2023. Ginebra: OIT.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). Perspectivas del desarrollo global 2023. París: OCDE.
Oxfam International. (2023). Annual report 2023: Fighting inequality to end poverty. Oxford: Oxfam International.
Patagonia. (2023). Environmental and social initiatives report 2023. Ventura: Patagonia Inc.
Prefeitura de Belo Horizonte. (2023). Programa de segurança alimentar e nutricional: Avaliação de resultados. Belo Horizonte: Secretaria Municipal de Assistência Social.
Prefeitura de São Paulo. (2023). Relatório de gestão do programa Bolsa Família municipal. São Paulo: Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Informe sobre desarrollo humano 2023. Nueva York: PNUD.
Stockton Economic Empowerment Demonstration. (2021). Final research report: Stockton's basic income demonstration. Stockton: SEED.
Trickle Up. (2023). Annual report 2023: Graduating families from extreme poverty. New York: Trickle Up.
Unilever. (2023). Sustainable living report 2023. London: Unilever PLC.
Village Enterprise. (2023). Impact report 2023: Rural entrepreneurship. San Carlos: Village Enterprise.
Vodafone. (2023). Purpose report 2023: M-Pesa and financial inclusion. London: Vodafone Group.
Suforall - SDG 1: No poverty

Comentarios